Ir al contenido principal

RESEÑANDO...ELLA DIJO DESTRUYE, DE NADIA BULKIN

 


     Título: Ella dijo destruye (She said destroy)

Autor: Nadia Bulkin

Editorial en España: La Biblioteca de Carfax

Traducción: Antonio Rivas

Ilustrador de cubierta: Rafael Martín Coronel

Año de publicación: 2020 (2017 la edición original)

Nº de páginas: 256

Género: Terror


    Antes de empezar a desgranar la obra que nos ocupa, toca dar las gracias a las dos personas que están detrás de un proyecto tan hermoso como la editorial La Biblioteca de Carfax: María Pérez San Román y Shaila Correa Martín.

    Gracias por vuestra incansable labor trayendo a la palestra a grandes damas del terror olvidadas, desenterrando de los páramos de lo descatalogado obras capitales del género y publicando inéditos en nuestro país como la propia Nadia Bulkin, entre otros muchos.

    Muchas gracias. 

    Entrando por fin en materia, ¿cómo presentar esta colección de relatos transmitiendo justamente el goce sensorial, lingüístico y espiritual que los mismos provocan en el lector?

    Es común escuchar que en el terror todo está inventando, y sin embargo, tras años dentro del género, no había leído nada igual que Ella dijo destruye. Los temas ya se han tratado, los tropos y convenciones también, pero la forma que tiene Nadia Bulkin de abordarlo es absolutamente nueva, y totalmente personal.

    Allá donde el terror social y lo innombrable o cósmico se dan la mano, es donde Nadia Bulkin desarrolla su universo.

     La preocupación por cuestiones como el poder político y la violencia que conlleva, la marginación social, la pobreza, la lucha de clases, o la violencia de género, están presentes a lo largo de la colección. Pero todo esto se mezcla con ecos lovecraftianos, reinos oscuros de fantasía, futuros desoladores, hombres venado, brujas malditas, y otras criaturas sacadas de los sueños y las pesadillas.

    Respecto de los relatos, decir que aunque todos me han parecido magníficos (algo que suele ser bastante complicado en las antologías, donde conectas más con unos, pero quizá menos con otros), obviamente tengo mis favoritos. 

    A continuación paso a hablar un poquito de cada uno, y lo hago por orden de preferencia:

    Sin dioses ni amos.

    Una familia de brujas, un pacto con el diablo y una maldición que se transmite de generación en generación. Por no hablar del apocalipsis… 

    El más largo de todos los relatos de la antología, también es mi favorito.  Hubiese leído una novela entera sólo de estas mujeres, y espero que la autora se anime a volver a este universo. 

    Además, para mi destaca la forma en que Bulkin traslada la opresión tradicionalmente sufrida por las mujeres en las sociedades patriarcales, al microcosmos de una familia donde el destino de las mujeres es el de servir de incubadoras para la encarnación en la tierra de un demonio con el que años atrás su antepasada hizo un pacto.

    Cero absoluto.

    Siento si soy parca con las minireseñas. Lo hago propósito, porque especialmente en relatos como éste, lo mejor es ir casi totalmente a ciegas. 

    Un íncubo en forma de hombre venado, paternidades complicadas, monstruos de feria que son más humanos en su atrocidad que nosotros, las personas. 

    La búsqueda del padre ausente adquiere tintes muy siniestros en esta historia. Quiero saber más, y al mismo tiempo, siento que precisamente la ambigüedad que maneja Bulkin es lo que más me atrae de ella. 

    Las cinco etapas del duelo.

    El título lo dice todo. 

    Sobre la pérdida y el resistirse a dejar ir a nuestros muertos. Un mundo donde los que se van regresan y no dejan descansar a los vivos y viceversa. Triste y aterrador. Nunca había leído algo que transmitiera de manera tan perfecta la culpa que supone el superar el duelo. 

    Zona de convergencia intertropical.

    La película de terror que peor cuerpo me ha dejado es The Act of Killing, el documental de Joshua Openheimer que retrata uno de los periodos más oscuros de la historia de Indonesia. 

    Precisamente, este relato también aborda ese tiempo, sólo que con chamanes y ocultistas que arriman el hocico para conseguir que el general de turno adquiera cada vez más poder con sacrificios imposibles. 

    Finalmente, los que acaban sufriendo las heridas que deja el poder a su paso son los tenientes de pacotilla, y por supuesto nosotros, los ciudadanos de a pie.

    La verdad es el orden y el orden es la verdad.

    Homenaje a Lovecraft, civilizaciones submarinas y fantasía oscura. Mientras lo iba leyendo, no podía dejar de desear una novela de corte más fantástico por parte de esta mujer. 

    Solo la unión salva a los condenados.

    Una leyenda urbana que,  en realidad,  es un cuento tristísimo sobre lo difícil que es abandonar los patrones de mierda de los que llevas siendo testigo toda tu vida. Raíces que oprimen y juventudes desencantadas que no encuentran salida a su frustración. 

    Cabra roja, cabra negra.

    Seguro lo intuís por el título, pero este va de cabras que son mucho más que simples animalitos. También salen niños malrolleros y niñeras cuyo trabajo no está pagado. 

     Reflejo de la capacidad de la infancia para percibir realidades que los adultos son incapaces de ver con claridad.

     Esa frase final me dejó un poco rota por dentro.

    Te quiero, chica.

    Una historia de venganza sobrenatural en un mundo donde la energía psíquica puede utilizarse como arma y defensa. 

    Mean girls, bullyng y amistades medio retorcidas que salvan y destruyen vidas. Me puso los pelos de punta como la autora describe el mundo cruel de la adolescencia, especialmente para las chicas.

   Siete minutos en el cielo.

    ¿Y esto qué es?  

    Hay que tenerle paciencia  a este relato sobre sectas, el más allá y el pasado del que no se habla pero que flota generación tras generación cual fantasma. 

    Posiblemente haya que leerlo más de una vez para sacarle todo el jugo (generalmente aplicable a todo, especialmente a esta colección, pero éste es el más raruno, creo yo). 

    Pugelhueso

    Me recordó mucho a una peli de Jordan Peele, cuyo título no diré para evitar caer en el spoiler (aunque no son exactamente iguales, y solo me recuerda en una parte muy concreta de la trama). 

    Un futuro distópico en el que las clases más acomodadas crean un gueto muy especial para enterrar a la gente a la que no interesa mirar. La cosa sale mal, y el eco de esa escena final en el autobús (que tan bien refleja lo que quiere criticar la autora aquí) resuena mucho tiempo después del punto y final.

    Violeta es el color de tu energía.

    No sé que tienen los ranchos y los maizales que me ponen muy nerviosa. 

    Se puede leer como relato de ciencia ficción, pero la lectura más terrorífica es la otra. Reflejo de la violencia más asfixiante, la que se sufre a manos del ser querido que de repente se transforma en algo irreconocible.

    Vida eterna.

    Un relato sobre habitaciones de hotel malditas que me ha hecho pensar en las deudas de la memoria histórica y en el concepto de impunidad. 

    Mientras que los genocidas muertos se convierten en leyendas de terror, los fantasmas de sus ciudadanos oprimidos no pueden descansar en paz por los recuerdos de las dictaduras vividas. 

  Y cuando fue mala…

    Este es el que menos me ha gustado, y no baja del excelente. Así de buena es la antología. 

    Me remite a la figura de la Final Girl, el tópico de la chica que siempre sobrevive en las obras de terror, y que lo hace precisamente por modosa, por niña buena y casta. 

    Aquí Bulkin se pregunta qué siente en verdad la última superviviente, el precio a pagar por esa vida de precauciones mientras el resto lo pasa bien. 

    ¿Y si las final girls lo son, precisamente, porque los monstruos de los que escapan nacen de todo aquello que reprimen?

   Como conclusión, esta mujer es una diosa, y cómo vuelva a escuchar que el género de terror es "menor" o "una chorrada", creo que me cargo a alguien.

    Leed mucho. Si podéis :)











Comentarios

Entradas populares de este blog

ESPECIAL SPOOKY SEASON II: EL EXORCISTA MEETS EVIL DEAD MEETS LOS NIÑOS DE SAN JUDAS O RESEÑA DE LOS CHICOS DEL VALLE DE PHILLIP FRACASI

            ¡Hola gente!     Siguiendo con la temática de la Spooky Season, h oy os traigo una nueva reseña, Los Chicos del Valle  escrita por Phillip Fracassi. Vamos con la ficha técnica:      Título : Los chicos del Valle                                                               Autor : Phillip Fracassi      Editorial:  Dilatando Mentes      Traductor: José Ángel de Dios        Diseño de portada : José Antonio Ávila      Género : Terror Religioso      Nº de páginas:  386 SINOPSIS         Orfanato para niños de San Vicente.      Principios del siglo XX, en un remoto valle de Pensilvania.     Bajo la atenta mirada de va...

ESPECIAL SPOOKY SEASON III: ¿POSESIÓN O LIBERACIÓN?, RESEÑA DE ACÉRCATE DE SARA GRAN

    ¡Hola gente!    Siguiendo con la temática de la Spooky Season, h oy os traigo reseña de la novela Acércate   escrita por Sara Gran. Vamos con la ficha técnica:                                                                                    Titulo : Acércate       Autora : Sara Gran       Editorial:  Biblioteca de Carfax       Traductora:  María Pérez de San Román         Diseño de portada : Rafael Martín Coronel       Género : Terror/Posesiones           Nº de páginas:  224 SINOPSIS            Amanda es una arquitecta de éxito felizmente casada, quien, un día, empieza a ex...

POBRE DIABLO: EL INFIERNO ES LA TIERRA

        ¡Hola gente!      Este 2023, gracias a HBO MAX, hemos podido disfrutar de la nueva serie de los Chanantes, la animación  Pobre  Diablo.  Aunque sea con un poquito de retraso, os traigo mi opinión sobre su primera temporada.  Pero primero, vamos con la ficha técnica:                                                                                                                                            Título : Pobre Diablo                                         ...