Ir al contenido principal

RECORDANDO(ME)...FOLKLORE DE TAYLOR SWIFT

 


    Taylor Swift ha sido lo mejor que me ha pasado este 2021, y no porque la cantautora sea una novata en el mundo de la música, precisamente, sino porque en mi eterna ignorancia plagada de prejuicios, creía que su música simplemente no era para mi.

     Pero claro, absolutamente todo el mundo llevaba desde el verano de 2020 hablando de Folklore, ese álbum que lanzó casi por sorpresa el 24 de julio de ese año que todo el mundo querría reescribir.

            Las críticas no se hicieron esperar: que si era el mejor disco del año, que si Taylor Swift había logrado el mejor trabajo de toda su carrera, teorías por internet, análisis de las letras, y pronósticos sobre su futura victoria en los Grammy (spoiler: lo consiguió).

            Pregunté a una amiga mía (ferviente seguidora de Swift desde hace años), si ella creía que este disco podía gustarme, porque leñe, tenía mucha curiosidad, y ella me aseguró que no sólo debía escuchar su último álbum, sino meterme de lleno en la discografía de toda la cantante.

            Eso hice, y bueno, lo demás es historia.

            Tras varios meses escuchando obsesivamente sus discos lo tengo claro: sí, la Swift (especialmente la de los comienzos, una muchacha de 17 años, es que a ver que os creéis, que yo con esa edad estaba a otras cosas y ella se marcó una maravilla como Fearless) tiene letras que a veces son un pelín moñas y azucaradas, no todos sus discos son igual de equilibrados (ahí tenemos 1989, que podría ser un discazo salvo por unas cuantas canciones bastante olvidables), y tanto te da canciones pegadizas con letras bastante olvidables, como poesía pura del más alto nivel.

            Y precisamente en esta última categoría encajan tanto Folklore como su secuela espiritual, Evermore. Con un tono mucho más reposado, la cantante vuelve a sus raíces de contadora de historias (y en este sentido el título de ambos discos no podría ser más adecuado, sobre todo el primero), con una potente producción escondida tras una aparente sencillez, y las que son las mejores letras de toda su carrera.

            Así que, imitando el tono evocador y nostálgico de estos dos trabajos, la entrada de hoy consiste en elegir un libro/película/serie/personaje que me recuerde a cada una de las canciones que componen esa maravilla que es Folklore.

            1. The 1- La la land.

            



            Qué cuenta: Muchos han definido The 1 como la clásica canción que te pondrían de fondo en una cafetería, cuando lo cierto es que no podría ser un mejor comienzo para el disco, con una melodía elegante (y sí, sencilla), pero una letra cuidada y plagada de lirismo, donde la narradora se dirige a un ex novio/a preguntándose qué habría sido de ellos si la relación continuase en el futuro. Obvia el tono dolido nostálgico de arrepentimiento, para ofrecer una perspectiva madura y serena de las cuestiones que cualquier adulto podría plantearse cuando revisita los “que pudo ser” de una historia de amor que terminó sin grandes dramas.

            A qué me recuerda: Haciendo examen de todas las historias de amor que he leído/visto, ciertas estrofas de esta canción me hacen pensar en el final de la película La la land, cuando (CUIDADO SPOILER A PARTIR DE AQUÍ),  tras haber terminado su relación para centrarse en sus respectivas carreras, Mía y Sebastian se reencuentran en el club de Jazz de este último y reimaginan en un eterno cruce de miradas y a golpe de melodía qué habría sido de ellos si hubiesen decidido darle una oportunidad a lo que tenían. Uno de los mejores y más bellos clímax que he visto.

            Frases más representativa: You now the greatest films of all time were never made (Sabes que las mejores películas de todos los tiempos son las que nunca se han hecho)/ You know the greatest loves of all time are over now (Sabes que las mejores historias de amor de todos los tiempos ya han terminado)/  I persist and resist the temptation to ask you If one thing had been different Would everything be different today? (Persisto y resisto la tentación de preguntarte, si una sola cosa hubiese sido diferente entonces, ¿sería todo diferente hoy?).

    

            2. Cardigan- Call me by your name.

            



            Qué cuenta: En una de las mejores canciones de todo el álbum (probablemente de toda su carrera), Siwft se mete en la piel de alguien que revista una relación adolescente desde los ojos de su yo adulto, reconociendo implícitamente que la misma terminó debido a una infidelidad de la otra parte, y cómo esa traición aún sigue marcándola ya en su madurez.

            A qué me recuerda: He dudado, pero creo que ésta canción bien podría cantarla Elio, el protagonista del libro/película, Call me by your name. En el libro, un Elio ya adulto recuerda su primer amor con Oliver, un hombre mayor que él que pasó el verano en la casa de su familia trabajando como asistente de su padre, un profesor universitario. Tanto la novela como la película son profundamente nostálgicas y hablan de la pérdida del primer amor y cómo la misma puede llegar a dolerte/marcarte para siempre, aunque a medida que vas creciendo cambia la forma en que abordas este recuerdo.

            Frase más representativa: When you are young, they assume you know nothing (Cuando eres joven asumen que no sabes nada)/ But I knew you Playing hide-and-seek and Giving me your weekends (Pero yo te conocía, jugando a las escondidas y dándome tus fines de semana)/ But I knew you'd linger like a tattoo kiss I knew you'd haunt all of my what-ifsThe smell of smoke would hang around this long 'Cause I knew everything when I was young (Pero yo sabía que permanecerías como el beso de un tatuaje, sabía que acecharías tras todo mis “y si”, y que el olor del humo rondaría todo este tiempo, porque yo lo sabía todo cuando era joven).

    

            3. The Last Great American Dynasty- Ella es tan dulce.

            



            Qué cuenta: Narra la vida de Rebeka Harkness, antigua propietaria de uno de los casoplones de la Swift,  una de las mujeres más ricas de Estados Unidos, excéntrica (si atendemos a las crónicas de sociedad y a la propia canción de Swift) y favorita de los círculos sociales por ser el centro de abundante rumorología. De esta canción me encanta casi todo: como Swift celebra las extravagancias de una mujer que dio que hablar por ser “una sinverguenza” o “una histérica” (epítetos muy comunes para hacer de menos a mujeres que se salen de la norma), el aura de crítica al ostracismo que se somete a las mujeres que “no saben cuál es su sitio”, y los paralelismos que establece con las propias humillaciones que ella misma ha tenido que soportar por ser “demasiado ruidosa”.

            A qué me recuerda: Sugar Beth Carey, la protagonista de la novela de Susan Elizabeth Phillips, Ella es tan dulce, bien podría ser la Rebeka Harkness de Parrish, el pueblo sureño y conservador donde dejó bien jodidas a varias personas: su hermanastra (a la que hacía un bully terrible, celosa de ser la destinataria de los afectos de su padre), su profesor (al que acusó falsamente de acoso sexual) y su ex novio (cornudo oficial del pueblo). Años más tarde, arruinada y con unas cuantas lecciones aprendidas a base de varapalos, regresa a Parrish para saldar cuentas con su pasado (y para encontrar un cuadro en las propiedades de su difunta tía que podría sacarla de todos sus atolladeros económicos), y se encuentra en el epicentro de una caza de brujas orquestada por todas las persona a las que una vez dañó, que no van a ponerle nada fácil su regreso al dulce hogar. Además de ésta semejanza entre ambos personajes, lo cierto es que la novela (una comedia romántica que es probablemente lo mejor que ha escrito la autora) es divertida y encaja perfectamente con el tono fresco y pícaro de la canción.

            Frase más representativa: There goes the maddest woman this town has ever seen She had a marvelous time ruining everything (Ahí va la mujer más loca que este pueblo ha visto, se lo pasó maravillosamente bien arruinándolo todo)/ There's only so far new money goes/ (hay un límite para lo que los nuevos ricos pueden conseguir)/ And they said "There goes the last great American dynasty" Who knows, if she never showed up what could've been (Y ellos dijeron, “ahí va la última gran dinastía americana", quien sabe que habría pasado si ella nunca hubiese aparecido”).

    

            4. Exile (con Bon Iver)- Blue Valentine

            



            Qué cuenta: En este dueto, Swift y el vocalista de Bon Iver interpretan a una pareja que está en las últimas, y las estrofas adoptan la forma de reproches que se lanzan el uno al otro en una canción que es una discusión que conduce a la ruptura de la relación.

            A qué me recuerda: Las canciones de ruptura de Taylor Swift son una institución en sí misma (y si no, que se lo digan a All too Well, la canción de ruptura por excelencia), y en este caso, además, se trata de una de  las mejores pistas del CD y probablemente la mejor colaboración de toda la carrera de la cantante.

            Y aunque el cine suele dedicar un mayor espacio al amor, si hablamos de películas sobre el desamor la primera que se me viene a la cabeza es esa joya prácticamente desconocida que es Blue Valentine, donde Ryan Gosling y Michelle Williams interpretan a una pareja que intenta salvar una relación a pesar de que ninguno de los dos encuentra suficientes razones para mantenerla.

            Al ser un dueto y contar con los puntos de vista de ambos miembros de la pareja, creo que Exile, podría ser perfectamente la banda sonora de esta notable y emocionante película.

            Frases más representativas: All this time We always walked a very thin line (Todo este tiempo hemos estado caminando por la cuerda floja)/You never gave a warning sign (I gave so many signs) (Nunca diste una señal de alarma (Di muchas señales)/ You're not my homeland anymore So what am I defendin' now? (Ya no eres mi hogar, así que, ¿qué estoy defendiendo ahora?)

    

            5. My tears ricochet- Mortífago

    



            Qué cuenta: Haciendo uso de varias metáforas y símiles, Swift habla directamente sobre una traición que ha sufrido, dirigiéndose a la persona que ha cometido dicha deslealtad (probablemente alguien con quien mantenía una relación) para advertirle de que lo que ha hecho no sólo la ha afectado a ella, sino que también perseguirá la conciencia del traidor.

            A qué me recuerda: Esta va para Mortífago, el fic de Harry Potter escrito por Metanfetamina (pseudónimo en Fan Fiction de la autora ya publicada, Myriam M. Lejardí) y protagonizado por la pandilla Slytherin compuesta por Draco Malfoy y sus amigos.

            El fic es todo lo que J.K. Rowling (en su mundo de rancia moralidad) jamás habría podido escribir, dando voz a los villanos y pintándolos al desnudo, sin idealizaciones románticas y absurdas. Y en concreto, esta canción bien podría cantársela Pansy Parkinson a Draco Malfoy, protagonistas ambos de una relación marcada por idas y venidas, inmadurez, y grandes cagadas del último. Es uno de los mejores relatos de una relación tóxica durante la adolescencia, testimonio del gran talento de su autora para la construcción de personajes dañados/imperfectos.

            Frases más representativas: Even on my worst day, did I deserve, babe All the hell you gave me? (Incluo en mi peor día,  cariño, ¿me merecía todo el infierno que me diste?)/ And if I'm dead to you, why are you at the wake? Cursing my name, wishing I stayed Look at how my tears ricochet (Y si estoy muerta para ti, ¿por qué estas despierto? Maldiciendo mi nombre y deseando que me hubiese quedado, mirando cómo mis lágrimas te rebotan)/ You had to kill me, but it killed you just the same (Tú tenías que matarme, pero eso te mató a ti también).

    

            6. Mirrorball- Bojack Horsman

            



            Qué cuenta: Siempre he pensado que esta canción habla sobre la soledad de la fama y la disociación que sufre una persona que vive en este tipo de mundo, donde todos tenemos una opinión sobre ella o vemos lo que necesitamos ver del famoso, sin acercarnos nunca a la realidad de la persona que se encuentra tras la fachada, y consumiéndola como si fuese un objeto que con el tiempo deja de tener interés.

            A qué me recuerda: Bojack Horsman es una de las mejores series que se han hecho jamás sobre lo que significa ser famoso (entre otros muchos temas), y vivir constantemente en la búsqueda de esa atención y aprobación que este tipo de vida exige de manera continuada. La soledad, la desorientación vital, y las adicciones que dirigen la vida de Bojack podrían ser la conclusión lógica del estado que refleja la cantante en esta canción.

            Frases más representativas: I'm still on that trapeze I'm still trying everything To keep you looking at me (Aún estoy en el trapecio, aún estoy intentándolo todo para mantener tu mirada fija en mi)/ I'm still trying everything to get you laughing at me (Aún lo estoy intentado todo para conseguir que te rías de mi)/ I've never been a natural All I do is try, try, try (Nunca he sido yo al natural, todo lo que hago es intentarlo, intentarlo, intentarlo).

            7. Seven- Cometas en el cielo

            



            Qué cuenta: Narra la inocencia propia de la amistad infantil, de ahí el título de la canción (siete, los años que tenía la narradora en los recuerdos que guarda de este amigo/a).

            A qué me recuerda: A pesar de que la Pennsylvania a la que hace referencia la canción no podría ser más diferente del Kabul de 1975, si hablamos de la inocencia de la amistad y su capacidad para proteger o servir de refugio frente a los horrores del mundo, es inevitable hablar de la estupenda novela de Khaled Hosseini, Cometas en el cielo, de la hermosa amistad que une a los dos protagonistas, y las consecuencias que  sobre la misma tiene uno de los periodos más cruentos del país (aún tristemente de actualidad, por desgracia).

            Frases más representativas: And though I can't recall your face I still got love for you (Y aunque no puedo recordar tu cara, aún guardo amor por ti)/ Are there still beautiful things? ( ¿Aún existen las cosas hermosas?)/ Me and we can be pirates Then you won't have to cry (Tu y yo podemos ser piratas, y así no tendrás que llorar).

             8. August- El diario de Noah

            



            Qué cuenta: En una de las mejores canciones del álbum (probablemente estaría en mi top 3) Swift narra la dulzura de un amor de verano que está condenado a desaparecer cuando llegue septiembre, momento éste en que una de las partes le canta a la otra que para ella/él su relación significó mucho más que una aventura destinada al fracaso.

            A qué me recuerda: Si estás familiarizado con el universo de Taylor Swift, sabes que aquello que comienza en verano va a terminar más pronto que tarde. Sucede así en otra de las grandes canciones de su discografía (Cruel Summer), y en concreto, August, nos recuerda a la juventud, al primer amor y a esos descubrimientos que te ponen la piel de gallina. Teniendo en cuenta esto, es inevitable pensar en El diario de Noah cuando escuchamos esta pista, especialmente por la primera mitad de la película, cuando los protagonistas (y aquí de nuevo repite Ryan Gosling interpretando a Noah… y con esta ya son tres) son unos adolescentes impulsivos que viven su idilio de verano despreocupadamente sin ser conscientes de que la familia de ella y la situación económica de él (mucho más humilde que la de la chica) les impedirán mantener el contacto para cuando termine el verano.

            Frases más representativas: Whispers of "Are you sure?" "Never have I ever before" (Susurros de “¿estás seguro/a?”, “Nunca lo había hecho antes”)/ But I can see us lost in the memory August slipped away into a moment in time 'Cause it was never mine (Pero puedo vernos perdidos en la memoria, Agosto se deslizó como un momento en el tiempo porque nunca fue mio)/ So much for summer love and saying "us" 'Cause you weren't mine to lose (Un “nosotros” fue demasiado para un amor de verano porque tu nunca fuiste mío para perderte).

            9. This is me trying- A court of silver flames

            



            Qué cuenta: Absténganse de empatizar con esta canción aquellos con la autoestima alta y ningún deseo de viajar en el tiempo para cambiar algo que sabemos/sentimos que hicimos mal, porque de eso precisamente va esta pista, así como de los deseos de cambiar de la narradora (de ahí el “esta soy yo intentándolo” que da título a la canción).

            A qué me recuerda: No lo sabéis, porque nunca lo he dicho en este blog, pero tengo una relación amor/odio bastante curiosa con los libros de Sarah J. Mass, especialmente con su saga de Una Corte de Rosas y Espinas. No obstante, cuando estaba dándole vueltas a qué me recordaba esta canción pensé automáticamente en el arco de uno de sus personajes, Nesta Acheron, protagonista del último libro que se ha publicado de esta saga (A Court of Silver Flames). 

            Buena parte de la novela se centra en el viaje de Nesta y en cómo tras haber apartado a todas las personas que le tendían la mano, tiene que superar su depresión, sentimiento de culpa y autodesprecio para aprender a quererse y a perdonarse a sí misma, lo que creo que encaja bastante bien con el espíritu de la canción.

            Frases más representativas: I've been having a hard time adjusting I had the shiniest wheels, now they're rusting (He pasado una época difícil adaptándome, tenía las ruedas más brillantes pero ahora están oxidadas)/ I just wanted you to know that this is me trying (Sólo quiero que sepas que ésta soy yo intentándola)/ And my words shoot to kill when I'm mad I have a lot of regrets about that (Y mis palabras disparan a matar cuando estoy enfadada, tengo muchos remordimientos sobre eso).

 

            10. Illicit Affaires- Gente Normal

            



            Qué cuenta: El título de la canción (asuntos ilícitos en español), da poco margen para la imaginación: esta canción va de una relación secreta que lo es porque a una de las partes no le parece bien que la vean con la otra (nunca se especifica el motivo), lo que a su vez, causa sufrimiento a la persona a la que mantienen en secreto, que se desahoga en esta canción, con un tono profundamente sensible, delicado y vulnerable.

            A qué me recuerda: Pues a la “historia de amor” (para nada aspiracional, creedme) favorita de los millenial (y lo digo porque creo que a través de ella se abordan varios problemas de nuestra generación), la protagonizada por Connell y Marianne en Gente Normal, segunda novela de Sally Rooney y una de mis absolutas favoritas (aunque si os da pereza eso de leer, y preferís ver la tele, tranquilos, porque se hizo una serie que es igual de buena que el libro).

            La novela narra la relación de amistad/amor/deseo/conexión entre dos personajes desde que son adolescentes hasta que terminan la universidad,  y precisamente uno de los principales problemas que tienen que afrontar es que el comienzo fue bastante chungo: Connell, un chico tímido e introvertido, pero empeñado en mantener a toda costa la admiración que sienten sus compañeros por él (ya que es el jugador estrella del equipo de fútbol), comienza una relación con Marianne, una chica rica para cuya familia trabaja la madre de Connell, y que se ha ganado la fama de rara e inadaptada. Temeroso de que la relación con Marianne le gane el calificativo de raro por extensión, Connell se empeña en mantener su affaire en secreto, lo que evidentemente erosiona la (ya dañada) autoestima de Marianne (quien perfectamente podría cantar esta canción a Connell…de hecho, ¿estamos seguros que Taylor Swifft no compuso esta canción pensando en la novela de Sally Rooney?).

            Las tornas cambian cuando ambos coinciden en la universidad, pero no estamos aquí para hablar de Gente Normal, así que hacedme caso, haceos un favor a vosotros mismos, y vedla/leedla (aunque parezca la clásica historia de amor adolescente, creedme, no lo es).

            Frases más representativas: And that's the thing about illicit affairs And clandestine meetings And longing stares It's born from just one single glance But it dies, and it dies, and it dies A million little times (Y esta es la cuestión sobre los asuntos ilícitos, y los encuentros clandestinos y las miradas anhelantes, nacen de un sólo vistazo, pero mueren, y mueren y mueren, un millón de pequeñas veces)/ Look at this idiotic fool that you made me You taught me a secret language I can't speak with anyone else (Mira que tonta idiota hiciste de mí, tú me enseñaste un lenguaje secreto que no puedo hablar con nadie más)/ And you know damn well For you I would ruin myself A million little times (Y tú sabes condenadamente bien que por ti me arruinaría un millón de pequeñas veces).

    

            11. Invisible String- Nosotros en la luna


  


            Qué cuenta: La cantante habla sobre una relación actual y analiza todos los caminos y bifurcaciones que pueden llevar a dos personas a  encontrarse la una a la otra, preguntándose si acaso su amante y ella han estado unidos todo el tiempo por un hilo invisible.

            A qué me recuerda: Esta canción me recuerda a predestinación y a esas historias de amor que se extienden a lo largo del tiempo, donde la pareja nunca termina de estar junta porque nunca es el momento adecuado para ello, pero no para de reencontrarse una y otra vez como si fuese cosa del destino, hasta que finalmente consiguen hacerlo funcionar.

            Precisamente estas idas y venidas son las que viven los protagonistas de Nosotros en la luna, escrito por Alice Kellen, y que cuenta la relación de Rhys y Ginger desde que se conocen una noche en París, y deciden intercambiar sus correos electrónicos para mantener una “amistad” a distancia (porque en realidad siempre parece al borde de algo más), ya que ambos proceden de distintos lugares. En principio la cosa empieza como una especie de relación "de sólo amigos" por correspondencia, pero conforme van conociéndose otros sentimientos entran en juego y veremos cómo se encuentran y desencuentran a lo largo de los años mientras cada uno de ellos tiene que lidiar con sus propios problemas personales.

            Frases más representativas: Time, curious time Gave me no compasses, gave me no signs Were there clues I didn't see? (Tiempo, curioso tiempo, no me dio pistas, no me dio señales, ¿hubo pistas que no vi?)/ And isn't it just so pretty to think All along there was some Invisible string Tying you to me? (¿Y no es bonito pensar que todo este tiempo había un hilo invisible atándote a mi?)/ Time, mystical time Cuttin' me open, then healin' me fine (tiempo, místico tiempo, me abre en canal y entonces me sana).

    

            12. Mad Woman- Feud: Bette and Joan

            



            Qué cuenta: En esta canción Swift reivindica el derecho de las mujeres a estar furiosas, enfadadas, a defender lo que es nuestro aunque tengamos que hacer frente a todas aquellas voces que señalan lo locas que estamos (porque ya se sabe, una mujer iracunda no dejará de ser una histérica para los señoros).

            A qué me recuerda: El tono y ciertas estrofas de la canción me hacen pensar inevitablemente en las protagonistas de Feud: Bette and Joan, serie injustamente infravalorada y no lo suficientemente conocida, que retrata una de las rivalidades más candentes de la época dorada de Hollywood: la de las actrices Bette Davis y Joan Crawford.

            La serie podría optar por el tono fácil de “pelea de gatas”, pero en cambio decide indagar en las personalidades de ambas actrices por separado, reflexionando sobre lo que significaba para una mujer envejecer en una industria cinematográfica que sigue siendo brutalmente cruel y sexista. Los guionistas no dudan tampoco en señalar como culpables de la rivalidad entre ambas actrices a los hombres que las rodeaban (los productores, los ejecutivos del estudio, el director de la película), quienes manipulaban a ambas a su antojo para conseguir tenerlas controladas, temerosos del poder que podría alcanzar la alianza de dos actrices veteranas, con una carrera consagrada.

            Frases más representativas: Does a scorpion sting when fighting back? They strike to kill, and you know I will (¿Pica un escorpión cuando se defiende? Ellos atacan a matar y sabes que yo lo haré)/ And there's nothing like a mad woman What a shame she went mad No one likes a mad woman You made her like that (Y no hay nada como una mujer enloquecida, que vergüenza que ella enloqueció. A nadie le gusta una mujer enloquecida, tu la hiciste ser así)/ And women like hunting witches too Doing your dirtiest work for you (Y a las mujeres también les gusta cazar brujas, haciendo el trabajo sucio por ti).

    

            13. Ephiphany- Manacled

            



            Qué cuenta: Por si se nos había olvidado, esta canción nos recuerda que Taylor Swift compuso Folklore durante la cuarentena por Covid 19 (sí sí, mientras tú estabas tirado en el sofá viendo Netflix esta mujer se dedicó a crear una obra maestra en su casa). Así, la cantante reconoció que en Ephiphany quería hacer dos homenajes: por un lado a su abuelo (veterano de guerra) y por otro a los sanitarios que habían tenido que hacer frente a la batalla contra el coronavirus, de ahí que la canción establezca una comparación entre los soldados que luchan en un conflicto bélico y el personal de un hospital, enzarzado en su propia guerra para salvar la vida de los pacientes.

            A qué me recuerda: Me ha costado, pero en una pirueta inverosímil creo que esta canción me recuerda al personaje de Hermione, y al vuelco que se le da en el fan fic de Manacled, escrito por la fan ficker Senlinyu.

            El fan fic es una realidad alternativa bastante oscura donde Voldemort ganó la guerra y se cargó a casi todos los miembros de la Orden del Fénix (incluido Harry Potter), y en esta historia se establece una divergencia con el canon a partir del quinto libro, convirtiendo a Hermione en una medimaga en tiempos de guerra, que tiene que enfrentarse a la muerte de sus compañeros de la resistencia, afectados por las terribles heridas que provoca la magia negra.

            El fic es maravilloso y un must para todo aquel potterhead que piense que el fan fic ha venido a arreglar lo que J.K. Rowling poco a poco está destruyendo con sus desafortunadas (por decirlo suavemente) declaraciones.

            Frases más representativas: And some things you just can't speak about (Y hay ciertas cosas de las que tú simplemente no puedes hablar)/ Something med school did not cover Someone's daughter, someone's mother (algo que en el colegio no te enseñan, la hija de alguien, la madre de alguien)/ Only 20 minutes to sleep But you dream of some epiphany Just one single glimpse of relief To make some sense of what you've see (Sólo 20 minutos para dormir, pero tu sueñas con una especie de epifanía, un solo destello de alivio para hacer que algo de lo que has visto tenga sentido).

            14. Betty- Chain of iron



            Que cuenta: En la canción más abiertamente country del disco (esa armónica me pone los pelillos de punta cada vez que la escucho), Swift se mete en la piel de un tal James, un chaval de 17 años que ha sido infiel a su novia del instituto (la Betty del título), y que intenta pedirle perdón desesperadamente.

            Los fans más avispados pronto comenzaron a hacer conexiones entre esta canción, la de Cardigan y la de August, afirmando que existía una conexión entre las tres, y que cada una narraba la historia de un triángulo amoroso adolescente desde una perspectiva. Posteriormente la propia Swift confirmó que Betty está narrada por el tal James (el chico que engaña a su novia del instituto con una chica a la que conoció durante las vacaciones de verano), August es cantada por la chica con la que James fue infiel a Betty, y Cardigan pone voz a los sentimientos de la propia Betty, ya más adulta recordando esa traición del pasado.

            A qué me recuerda: Spoilers de Chain of Iron de Cassandra Clare a continuación (el que avisa no es traidor):

            En la trilogía de The Last Hours, Cassandra Clare nos trae su propio triángulo amoroso con la historia entre Cordelia-James-Grace (casualidad que hasta el nombre del chico coincida), que es similar a lo narrado por Taylor Swift en estas canciones, especialmente en la de Betty, ya que James se casa con Cordelia para no arruinar su reputación tras un desliz entre ambos (no nos olvidemos que esta trilogía está ambientada en la época eduardiana en Inglaterra), aunque está enamorado de Grace. La cosa se complica porque Grace parece que sólo está manipulando a James con magia para hacer que éste piense que está enamorado de ella, mientras que Cordelia tiene sentimientos por James desde que ambos eran niños, y poco a poco James comienza a darse cuenta de que en realidad está enamorado de Cordelia. En las últimas páginas de Chain Of Iron, cuando parece que todo va ir bien para James- Cordelia, un malentendido hace creer a ésta última que el primero le ha sido infiel con Grace, lo que provoca que las cosas se tuerzan entre ambos.

            Y sí, sé que estáis pensando que Cassandra Clare es una mamarracha, y qué queréis que os diga: esta vez lleváis razón, porque Chain of Iron es poco más que una caterva de salseos sin poca trama detrás. Pero qué salseos, amiga.

            Frases más representativas: The worst thing that I ever did Was what I did to you (Lo peor que he hecho nunca fue lo que te hice a ti)/ I'm only 17, I don't know anything But I know I miss you (Sólo tengo 17, no se nada, sólo que te echo de menos)/ The only thing I wanna do Is make it up to you (Lo único que quiero es arreglar las cosas contigo).

    

            15. Peace- Banana Fish

            



            Qué cuenta: En ella la cantante se disculpa con su pareja ya que a pesar de que está dispuesta a darse por entero en la relación que mantienen, hay algo que jamás podrá aportarle a su amante: paz. A pesar de que Folklore es un álbum donde Swift ejerce de cuentacuentos, es inevitable pensar que en esta canción vuelve a aquellas composiciones donde expresa sus propios sentimientos o experiencias, en concreto, lo duro que sabe que puede resultarle a alguien salir con una persona tan famosa como ella.

            A qué me recuerda:  Aunque Ash Lynx, el personaje protagonista del anime Banana Fish, no tiene nada en común con Taylor Swift (salvo que ambos son rubios y estadounidenses), esta canción encaja perfectamente con el tipo de reparos que este personaje siente al relacionarse con Eiji Okumura, uno de los personajes secundarios (casi coprotagonista del anime) con el que Ash mantiene una relación “de amistad·” (que en realidad y atendiendo a las interacciones entre ambos es mucho más que eso, diríase una amistad romántica).

            El problema es que Ash es el líder de una pandilla neoyorkina y está metido en mil movidas bastante peligrosas, mientras que Eiji es un chaval japonés bastante amable y pacífico que acaba conociendo al otro durante un reportaje en Nueva York. Precisamente y a pesar de que Eiji es leal a Ash, y le proporciona la estabilidad y el cariño del que ha sido privado, el otro chico es bastante consciente de que no puede abandonar su forma de vida (ni su traumático pasado) de manera fácil y que precisamente a lo que se dedica pone en peligro a Eiji que acaba convirtiéndose en la persona que más le importa. Precisamente todas las advertencias y ruegos de Ash a Eiji pidiéndole que vuelva a Japón son una forma de decir que aunque le quiera, él no va a poder darle nunca paz.

            Frases más representativas: I never had the courage of my convictions As long as danger is near And it's just around the corner, darling 'Cause it lives in me No, I could never give you peace (Nunca he tenido el coraje de mis convicciones mientras el peligro esté cerca, y éste está justo detrás de la esquina, querido, porque vive en mi. No, yo nunca podría darte paz)/ The devil's in the details, but you got a friend in me Would it be enough if I could never give you peace? (El diablo está en los detalles, pero tu tienes un amigo en mí, ¿sería suficiente si nunca pudiese darte paz?)/ Your integrity makes me seem small (Tu integridad me hace parecer pequeño).

            16. Hoax- The poppy war.



            Qué cuenta: Se trata de una canción donde alguien expresa cómo lo que siente por otra persona le hace daño, es consciente de que es dañino, pero al mismo tiempo siente que no puede escapar de ello, que siempre vuelve a ese lugar.

            A qué me recuerda: Si hablamos de enamoramientos tóxicos, donde eres incapaz de dejar de obsesionarte con una persona a pesar de ser plenamente consciente de que ese camino sólo te conducirá al dolor, entonces hablemos de Nezha, uno de los personajes secundarios  de la trilogía de The Poppy War, escrita por R.F. Kuang.

            Se trata de una fantasía épica, ambientada en un mundo ficticio pero con ecos de la Segunda Guerra Sino-Japonesa, y sólo una romanticona como yo podría sacar un huequecito para el romance en unos libros plagados de sangre, muerte y destrucción (vaya que son bastante fuertecitos, hacedme caso), pero es que el personaje de Nezha parece hecho a propósito para mi, y para esta canción claro.

            Criado en una familia de alta alcurnia, empieza siendo un gilipollas bully, hasta que literalmente se termina encoñando de la compañera de la academia militar a la que hacía bully cuando ésta le pega tremenda paliza en la que casi lo mata. Pasan de enemigos, a personas que se tienen respeto pero resentimiento, luego a aliados, y luego a que este señor tiene tremendo enamoramiento con ella. Pero sólo es unilateral (vaya que la chavala la mayor parte del tiempo quiere cargárselo, y con motivo), porque además, la destinataria de su afectos, es otra joyita de personaje: adicta, chamana, fácilmente manipulable, impulsiva, emocionalmente inestable y prácticamente una criminal de guerra. Si a eso ya le sumamos las traiciones y los intereses políticos de por medio, pues la verdad se me ocurren pocas relaciones o personajes que encajen tan bien en el tormento que pretende reflejar esta canción.

            Frases más representativas: My twisted knife My sleepless night My win-less fight This has frozen my ground (Mi cuchillo retorcido, mi noche sin dormir, mi batalla perdida, esto ha congelado el suelo que piso)/ I am ash from your fire (Soy ceniza de tu fuego)/ You knew the hero died, so what's the movie for? (Tú sabías que el héroe murió, así que, ¿cuál es el propósito de la película?).

            17. The Lakes (bonus track)- El club de los poetas muertos.

             



            Qué cuenta: Como Swiftie (aka, fan de Taylor Swift) tienes que asumir que hay ciertas decisiones que jamás vas a entender de la pensilvana, como por ejemplo, por qué consideró que era buena idea que Gateway Car no fuera el main single de Reputation, quién le dijo que era buena idea que How to get the girl fuese una canción oficial de 1989, mientras que New Romantics se fue al estatus de bonus track, o qué se le pasaba por la cabeza cuando decidió que una de las mejores canciones de Folklore fuese también un bonus track.

            The Lakes es una canción de amor dedicada la inspiración, a la musa, al arte de crear y componer, tiene una producción simplemente maravillosa y unas letras que transmiten perfectamente el espíritu de leyenda y misticismo de todo el álbum, así que desde luego funciona mucho mejor que Hoax como canción de despedida.

            A qué me recuerda: Como digo, The Lakes remite a la plenitud del acto creativo, a lo sublime de sentirse conectado a una obra, y en definitiva, a lo vivos que estamos cuando nos vemos reflejados en el arte (se manifieste éste como se manifieste). Así que, los lagos a los que hace referencia el título bien podrían ser el lugar de encuentro de los personajes de la película (aunque también hay libro) El club de los poetas muertos, donde unos chavales que asisten a una elitista academia privada sólo para chicos encuentran solaz a las brutales represiones a que les someten sus padres gracias a la ayuda de un profesor que les invita al “carpe diem” y a alimentar su alma de poesía y literatura.

            Frases más representativas: Take me to the lakes where all the poets went to die I don't belong, and my beloved, neither do you (Llévame a lo lagos donde todos los poetas fueron a morir, yo no pertenezco, y mi querido, tampoco lo haces tú)/ Tell me what are my words worth (Dime cuánto valen mis palabras)/ I want auroras and sad prose (Quiero auroras y prosa triste).


Comentarios

Entradas populares de este blog

POBRE DIABLO: EL INFIERNO ES LA TIERRA

        ¡Hola gente!      Este 2023, gracias a HBO MAX, hemos podido disfrutar de la nueva serie de los Chanantes, la animación  Pobre  Diablo.  Aunque sea con un poquito de retraso, os traigo mi opinión sobre su primera temporada.  Pero primero, vamos con la ficha técnica:                                                                                                                                            Título : Pobre Diablo                                         ...

ESPECIAL SPOOKY SEASON II: EL EXORCISTA MEETS EVIL DEAD MEETS LOS NIÑOS DE SAN JUDAS O RESEÑA DE LOS CHICOS DEL VALLE DE PHILLIP FRACASI

            ¡Hola gente!     Siguiendo con la temática de la Spooky Season, h oy os traigo una nueva reseña, Los Chicos del Valle  escrita por Phillip Fracassi. Vamos con la ficha técnica:      Título : Los chicos del Valle                                                               Autor : Phillip Fracassi      Editorial:  Dilatando Mentes      Traductor: José Ángel de Dios        Diseño de portada : José Antonio Ávila      Género : Terror Religioso      Nº de páginas:  386 SINOPSIS         Orfanato para niños de San Vicente.      Principios del siglo XX, en un remoto valle de Pensilvania.     Bajo la atenta mirada de va...

ESPECIAL SPOOKY SEASON IV: RESEÑA DE PESADILLAS EN EL ÉXTASIS DE BRENDAN VIDITO.

         ¡Hola gente!  Para terminar con la temática de la Spooky Season (de forma tardía, pero se me echa encima la vida, qué le vamos a hacer) h oy os traigo reseña de la antología  Pesadillas en el éxtasis  e scrita por Brendan Vidito. Vamos con la ficha técnica:               Titulo : Pesadillas en el éxtasis                                                         Autor : Brendan Vidito       Editorial:  Dimensiones Ocultas       Traductor: Roberto Carrasco         Diseño de portada : Suspiria Vílchez       Género : Terror/Antología/Body Horror/terror sexual           Nº de páginas:  240 SINOPSIS      Pesadillas en el éxtasis es ...