SINOPSIS
Natasha Romanoff, alias Viuda Negra,
se enfrenta a los capítulos más oscuros de su historia cuando surge una
peligrosa conspiración relacionada con su pasado. Perseguida por una fuerza que
no se detendrá ante nada para acabar con ella, Natasha debe lidiar con su
historia como espía y con la estela de relaciones destruidas que dejó atrás
mucho antes de convertirse en Vengadora.
(fuente: https://www.filmaffinity.com/es/film996278.html).
¿QUÉ ME HA PARECIDO BLACK WIDOW?
La
nueva película del Universo Cinematográfico de Marvel, esa que ha supuesto el
inicio de la Fase IV tras dos series impecables como Wanda/Vision y Loki (de
Falcon and The Winter Soldier sinceramente prefiero no hablar, porque me la
pase durmiendo en el sofá), podría definirse con una frase que pese a pecar de
poco explicativa expresa a la perfección lo que ha supuesto esta experiencia
para mí: sí…pero no.
Natasha Romanoff podría ser perfectamente
mi vengadora favorita, un personaje misterioso, distante y traumatizado que
intenta expiar las culpas de su pasado trabajando para “los tipos buenos”.
Mucho más interesante que algunas de
sus contrapartes masculinas (desde luego mucho más que Thor, e incluso que el
Capi, que como figura genial, pero en todas sus películas se ha beneficiado de
un plantel de secundarios que lo han ensalzado como personaje…entre quienes se
encuentra la propia Natasha), la sensación que me quedó tras Vengadores:Endgame,
es que los guionistas no habían sabido culminar el arco de un personaje que
siempre se ha visto lastrada por una creencia popular absolutamente machista y
patriarcal: que una mujer no es capaz de protagonizar una película de acción
taquillera.
Tuvo que venir Warner/DC con Wonder
Woman para que Marvel/Disney se animase a estrenar (en 2019 amigos…shame on
you Kevin Feige) su primera cinta protagonizada por una superheroína apostando
por Carol Danvers e introduciendo a la Capitana Marvel en el universo.
Mientras tanto, los fans de Romanoff
tuvimos que comernos los mocos tras un final que no le hacía justicia, y
contentarnos con las migajas de una película que contaría un episodio de su
vida próximo a los acontecimientos de Capitan America: Civil War.
Evidentemente, luego llegó la
pandemia y tuvimos que ver cómo se atrasaba aún más el estreno de una película
que muchos fans sentíamos que ya llegaba demasiado tarde.
Y aquí estamos, en julio de 2021
hablando de la primera película protagonizada por Natasha Romanoff.
Empecemos por sus puntos fuertes (y
tened en cuenta que yo sólo estoy familiarizada con el universo cinematográfico
de Marvel y con algunas de sus series de televisión, así que no seáis
gafapasters y exijáis de la que escribe conocimientos de los comics…porque no
los vais a encontrar).
QUE
ES LO QUE SÍ ME HA GUSTADO DE BLACK WIDOW.
-
El
principio me ha puesto los pelos como escarpias.
Y por principio me refiero a los
flashbacks de Natasha cuando era niña. Esa dinámica “familiar”, junto a los
créditos donde se resume el entrenamiento de ella misma de y su hermana como
espías a golpe de la versión de Smells Like Teen Spirits de Malia J son uno de
los mejores comienzos del UCM.
-
Yelena
Belova.
A
ver, Yelena Belova no…más bien Florence Pugh interpretando a Yelena Belova. Si
pensábamos que nada podía molar más que Scarlett Johansson interpretando a
Natasha Romanof, eso es porque no habíamos visto a la Pugh en la piel de su “hermana”.
Ella solita se come la pantalla a base de chulería y carisma, su personaje
tiene un trasfondo tan interesante como el de Romanoff y su futuro dentro del
UMC (sin ánimo de hacer spoilers) promete toneladas de jugosidad.
Que la actriz que le da vida sea una
de las mejores de su generación es sólo un plus añadido.
-
Los
padres postizos de Natasha.
Porque
no sólo nos encandila su hermana, sino que los padres de pega de Romanoff son
bastante interesantes por sí mismos (y de nuevo las elecciones de casting no
podrían ser más acertadas, con David Harbour y Rachel Weisz a bordo). Guardián
Rojo es una mezcla perfecta entre patetismo, comedia y brutalidad, y Melina
Vostokoff es su perfecta contraparte, aportando a la dupla la frialdad y el
pragmatismo letal que caracterizan a su personaje.
La
dinámica familiar.
Y
aquí tengo que puntualizar. Me parece muy interesante como se gestiona la
dinámica entre estas cuatro personas hasta aproximadamente el último tercio de
película.
Es interesante que Marvel nos
presente a una “familia” tan ejemplar como ésta: el padre es cómplice de vender
a las hijas a una organización que las cría como asesinas y ejerce sobre ellas
una brutal violencia sexual (de esto hablaremos luego), la madre es de hecho
quien ayuda gestionar todo este tinglado (siendo ella misma también una
víctima), y tras años sin verse las hermanas se saludan peleando a muerte (con
cuchillos de por medio en una de mis escenas favoritas de la cinta).
El quid de la cuestión radica en que
en realidad ésta es una familia ficticia, todos son espías, y los lazos que han
forjado son una pantomima que a fuerza de soledad y ansias de cariño
(especialmente aplica a los personajes de Natasha y sobre todo Yelena) termina
siendo algo muy parecido a lo que de hecho es una familia…completamente disfuncional,
eso sí.
El tema de cómo se resuelve este
conflicto tan chungo y con tantos sentimientos y frustraciones de por medio es
otra historia. Porque digamos que Marvel lo hace regulinchi.
El
concepto de las Viudas.
El
tema de las Viudas como mujeres esclavizadas por un señor que ha querido hacer
de ellas unas armas de matar, utilizándolas como instrumento y sometiéndolas a
abusos y violencia sexual (a ver que te crees tú que es la esterilización
forzosa), me parece que tiene grandes posibilidad y que sirve para hacer
denuncia feminista. Aunque de nuevo todo queda muy en el aire, y no sé hasta
que punto se explorará esto en el UCM…
QUE
ES LO QUE NO ME HA GUSTADO DE BLACK WIDOW.
-
El
tono es esperpéntico.
Veamos.
Tenemos a una niñas que han pasado auténticos horrores durante toda su
juventud, a las que se ha sometido a torturas, que se han visto obligadas a
matar, que han sido manipuladas y violadas mentalmente, y sometidas a procesos
vejatorios que tal y como te lo insinúan en esos maravillosos créditos inspiran
auténtico pavor en el espectador.
Pero claro…esto es Disney, para más
inri Disney/Marvel, así que evidentemente hay momentos de cursilería
trasnochada, mensajitos de unidos somos más fuertes y personajes redimidos a
base del tópico del amor todo lo puede.
¿Os imagináis una película adulta de
Black Widow? ¿Dónde a los personajes se les trata con la madurez que requiere y
no intentan vendernos la moto de que la familia unida jamás será vencida? ¿Con
conversaciones serias sobre el hecho de que las únicas figuras paternas de
Yelena y Natasha son, de hecho, cómplices e instigadores de la tortura y la violencia sexual
que han sufrido?
La
resolución del conflicto familiar es una mierda.
Lo
digo alto y claro. Hay demasiado equipaje entre esas cuatro personas para que
nos den un final donde todo el mundo es amigui de repente y uy es que al final
nos queremos y cantamos a dúo a Don McLean (sobre este último punto, ¿podrían
los yankees por favor dejar de lamerse el culo a sí mismos?).
A esta resolución le falta madurez y
le sobra tontería, los personajes merecían un mejor tratamiento de sus traumas
y de lo jodidos que son los vínculos que les unen.
Pero
por supuesto que en Cuba son todos unos desgraciados.
Evidentemente,
los Rusos superan en maldad a los cubanos, mientras que Natasha se ha pasado a
Shield porque ellos son “the good guys”.
Estados Unidos es la cuna de todo lo
bueno, olvidemos que es un país donde hasta hace tres días si eras
afroamericano estabas brutalmente segregado, y donde a día de hoy perdura un
racismo sistemático de la hostia. Ellos mantienen abierto Guantánamo y ríete tú
de que aquí la seguridad social tarda meses en atenderte, porque si no tienes
buenos billetes lo más seguro es que la palmes de un simple catarro en la
tierra de la libertad.
Pero sigamos con la idea de que ay
que malos los soviets y que buenos nosotros, mientras ponemos a Don McLean de
fondo (de verdad que no tengo nada en contra de American Pie…pero amiga, LA
SUTILEZA) en escenitas donde Natasha mira lánguidamente territorio
estadounidense desde la ventanilla de un coche.
Pues ok.
El
malo es un Who de la vida.
Un
señor malísimo porque sí, porque trabaja para los malvados comunistas A ver que
más quieres que te explique, sin con eso queda dicho todo. Podría haber sido
interesante su relación con las Viudas, el vínculo tan turbio que le une a
Natasha, cómo escenifica su sentimiento de culpa por las atrocidades de su
pasado… si se hubiesen esmerado un poquito en construirlo decentemente.
Concluyendo, que esta película llega
tarde, y que ya que te pones, ¿por qué no haces que mole más? Un producto más
complejo, una serie donde se narre la juventud de Yelena y de Natasha dirigida
al público adulto, un retrato más maduro del mundo del espionaje (tampoco pido
un The Americans, pero chico, esfuérzate un poquito más).
Así que no me cansaré de decirlo: Natasha deserved better.
Comentarios
Publicar un comentario