Ir al contenido principal

LECTURAS DE FEBRERO: SEGUIMOS INMERSOS EN LA OLA DE LA ROMÁNTICA.

 

¡Hola a quien lo lea! Seguimos actualizando los Wrapp Up atrasados, y aquí va el de Febrero, con el que ya me pongo al día, y que ha sido una bestialidad porque he leído la friolera de 17 LIBROS.

Así que sin más dilación,  y ya que se viene una entrada larga, ¡empezamos!

1.      DESAPARICIÓN EN LA ROCA DEL DIABLO- PAUL TREMBLAY.

Una de las pocas novelas no románticas que he leído este mes. Segunda incursión en la pluma de este autor de terror que me conquistó hace unos años con Una cabeza llena de fantasmas , donde innova tanto en formato como en contenido el ya manido tema de los exorcismos.

La trama de Desaparición en la roca del diablo no podría ser más sencilla y estar más vista a priori: un chico de 14 años desaparece en un pueblito de Estados Unidos tras una noche de fiesta con otros dos amigos en una zona del parque local conocida como La Roca del Diablo.

A partir de este hecho, vamos desgranando cómo fueron los meses anteriores a la desaparición de este chaval (gracias a las perspectivas de sus dos amigos), y también cómo afrontan sus familiares la incertidumbre y la duda sobre qué habrá pasado con él (gracias a los puntos de vista de su madre y su hermana pequeña).

Esencialmente es una novela de terror más enfocada en el misterio y en lo atmosférico, con un par de giros muy bien ejecutados, y ciertas escenas de ponerte la piel de gallina, especialmente porque la madre del chico comienza a experimentar ciertos episodios un tanto extraños y por los que piensa que su hijo está intentado ponerse en contacto con ella, ¿será cierto, o más bien producto de su desesperación y su angustia?

Precisamente el libro juega con el lector a la hora de resolver esta cuestión, y maneja increíblemente bien la parte del drama familiar, del duelo, la pérdida, así como ciertos temas muy interesantes relacionados con el mundo de lo paranormal con los que yo no estaba familiarizada, como el síndrome del tercer hombre.

Además, pasada la mitad del libro aparece un personaje al que envuelve cierto aire de misterio, y que añade un halo muy perturbador a la novela.

Para todos aquellos fans del terror cotidiano, de las atmosferas malsanas, y de los autores que te dejan con la duda, que juegan contigo, que no te plantan las respuestas en tu cara como si fueses idiota.

2.      DEL AMOR Y OTRAS PANDEMIAS- MIRYAM M. LEJARDI

De esta autora me enamoré el año pasado, cuando leí su fic de Harry Potter, Mortífago, centrado en la pandilla de Draco y Cia. De hecho, me flipó tanto que fue una de mis mejores lecturas del año, entrando por méritos propios al pódium de fics junto al Marauder Crak y Alianzas.

Luego probé con una de sus novelas cortas originales, Olor a menta, y aunque no estuvo mal, me quedé con ganas de más.

Así que desde que anunció la publicación de su primera novela, Del amor y otras pandemias, estaba deseando volver a catar su pluma, especialmente si tenemos en cuenta que es un New Adult con toque de comedia y enemies to lovers.

Lo único que me echaba para atrás, seriamente, era la época en que se desarrolla la historia: marzo de 2020 en España, a comienzos del estado de alarma por Covid.

Imagino que como le sucede a muchas otras personas, 2020 ha sido uno de los peores años de mi vida y el confinamiento una de las peores épocas que revisitar. Perdí a un familiar muy querido por esta mierda de enfermedad, y cuando leo para evadirme (y normalmente si leo New Adult es para eso, para distraerme sin pretensiones) lo que no quiero es recordar cosas chungas o pérdidas dolorosas.

Porque para eso ya tengo mi propio día a día.

Finalmente, y a instancias de una amiga que ya lo había leído y me había asegurado que la pandemia no tenía un peso principal en la trama, y que la historia era bastante feel good, es que decidí hacerme con él.

Y no me arrepiento para nada.

La historia no es nada del otro jueves, no. Pero no es triste, ni se ceba con lo peor del confinamiento. Te da lo que promete: una historia de amor bonita y divertida entre dos personas que se ven obligadas a convivir juntas durante el estado de alarma, que vienen del mismo pueblo y tienen un montón de prejuicios la una contra la otra, que al principio se llevan a matar, que son muy diferentes, pero que finalmente acaban desarrollando una amistad preciosa que da paso a algo más.

Además, quiero recalcar que me parece un acierto la inversión de roles que la autora nos presenta. Acostumbrada a los clásicos libros del género con protagonistas masculinos vividores/folladores, y chicas mucho menos experimentadas que ellos, y bastante más proclives a iniciar una relación que sus emocionalmente esquivos coprotagonistas, aquí me encuentro con lo contrario.

Lara es pasota, y pasa de los compromisos sentimentales y las cursiladas, mientras que David es un romántico de la vida, más sensible que ella (aunque también mucho más egocéntrico y neurótico).

Y precisamente eso es lo que no me ha gustado: como se trata la hipocondría de David.

Como persona hipocondríaca que ha recibido atención psicológica por Trastorno Obsesivo Compulsivo, he tenido la sensación de que la autora utiliza este síndrome que es muy grave y doloroso para quien lo padece, provocando cuadros de ansiedad y a veces impidiéndote llevar una vida normal y feliz, como un recurso cómico o cómo un defecto de David que molestaba inmensamente a Lara.

Evidentemente, no es fácil vivir con una persona obsesiva, pero lo que no puede ser tampoco es que la autora presente este rasgo de David como una muestra más de su egocentrismo, como un defecto que le hace molesto, en lugar de como un serio problema mental que provoca vergüenza y tristeza en las personas que lo sufren.

Por lo demás, me he quedado con ganas de leer más de Myriam.

3.      AMOR CON AMOR SE PAGA- LAS REGLAS DE LOS CANALLAS II- SARAH MACLEAN.

Esta segunda parte supone una mejora sustancial respecto de Un canalla siempre es un canalla, aunque tiene ciertos tópicos de la romántica y ciertos defectos de la autora en general: el señor vividor/follador al que la prota acude para que le enseñe en los menesteres de la seducción, una heroína sosa (la autora pretende hacerla pasar por una señora extravagante sólo porque le gustan las ciencias. Vale, no era lo común en la época, pero por lo demás Pippa es bastante pavita), un señor noble que tras una juventud plagada de excesos no se cree merecedor de cariño y reniega de su título, y etc.

Pero.

Sigue siendo muy entretenido, y la dinámica de la pareja, que es lo realmente importante en estas novelas, es francamente buena. La curiosidad y la terquedad de Pippa, unidas a la adoración palpable que Cross siente por ella, y al hecho de que tienen una tensión sexual y una química notables hacen que las idas y venidas entre estos dos sean muy disfrutables.

Además, aquí Sarah Maclean (que es una crack escribiendo escenas de cama), nos da la que probablemente sea la mejor escena guarrindonga de su carrera. Me refiero a la del despacho, que es para leerla con un ventilador dándote de lleno.

Ya lo creo.

4.      UN SEDUCTOR SIN CORAZÓN- RAVENEL I- LISA KLEYPAS.

 

Lo tengo que decir desde ya: este no es el mejor libro de Lisa Kleypas, pero en conjunto los Ravenel ocupan el mismo lugar en mi corazón que los Hathaways, y eso es decir mucho.

Sí, lo sé, que yo con esta mujer no soy nada objetiva, y que además, si hay un sub-sub género que me pirre dentro de la romántica histórica esas son las series familiares, protagonizadas por grandes dinastías donde cada una de las novelas te cuenta la historia de amor de un hermano/primo/sobrino/lo que sea.

Pero es que, que bien escribe la Lisa Kleypas, la jodía.

Aquí tenemos una premisa que ciertamente no es nada del otro jueves, el prota, Devon, es el primo quinientos de un conde que las palma joven y que no deja descendencia ni hermanos que puedan heredar el título, sólo una caterva de hermanas, unas tierras en nefastas condiciones y una mujer que acaba de enviudar a los pocos días de casada.

Así que allá que acude Devon a la propiedad de un primo al que no le guarda especial cariño, con el propósito de venderlo todo al mejor postor, para así poder continuar con su vida de libertinaje en Londres.

¿El problema? Que muy a su pesar Devon tiene más decencia de lo que le gustaría, que tomarle cariño a sus asilvestradas primas es más fácil de lo que creía…y que no puede mantenerse alejado de la viuda del difunto.

Precisamente la susodicha, Kathleen, es la coprotagonista de la novela. Un personaje que me ha resultado muy interesante a la par que frustrante, aunque reconozco que ese sentimiento se debe a lo bien construida que está por la Kleypas.

La viuda es inflexible, recta, estirada, apegada a la rancia moral inglesa y respetuosa de las convenciones sociales y del riguroso luto que cumple escrupulosamente. A pesar de su juventud su crianza ha sido muy estricta (y algo desapegada) y su educación muy conservadora, por lo que creo que a pesar de que a veces, como lectora del siglo XXI quieras zarandearla, sus actitudes resultan acordes a su forma de ser.

Como no podía ser de otro modo, el primo le inspira repulsa y lo considera una amenaza, un señor que viene a quitarle lo que ahora es suyo (lo poco bueno que ha podido obtener de un matrimonio pésimo con un hombre volátil), y a separarla de las que considera sus hermanas.

El problema es que no sólo le inspira repulsa, claro está, que si no, no habría historia que valga….

Si bien la historia de amor y la pareja no es de las más inspiradas de Kleypas, creo que es una buena y sólida novela introductoria de esta peculiar familia (que son las únicas que sabe escribir esta mujer, eso de las familias normales y estándar no son lo suyo), reflejo de una época muy concreta (esa en la que la burguesía se estaba comiendo poco a poco a los nobles), y con unos personajes secundarios que prometen dar guerra en posteriores entregas (y vaya si la dan, que entre el hermano calavera de Devon y las alocadas gemelas del difunto conde, los pobres no dan abasto).

5.      CASARSE CON ÉL- RAVENEL II- LISA KLEYPAS.

 

Continuamos con la serie Ravenel, y en esta segunda entrega le toca el turno a Helen, una de las hermanas del difunto conde de Treanar y prima de Devon, protagonista del primer libro.

Caracterizada por ser la hermana sensata, tímida, callada y frágil, la novela se centra principalmente en que Helen encuentre su fuerza interior y en que solucione todos los problemas relacionados con su pasado y su infancia que le impiden seguir adelante.

Aparte de este crecimiento personal, la novela también aborda su relación con Rhys Winterbottom, un hombre hecho a sí mismo (cómo nos gustan esos personajes de la Kleypas, y que bien se le dan), nuevo rico que ha ascendido desde las clases bajas hasta ser el propietario de unos grandes almacenes, poseedor de una gran fortuna que le permite codearse con los nobles, que, no obstante, continúan mirándolo por encima del hombro debido a sus orígenes humildes.

Precisamente la incipiente relación entre ambos era una de las subtramas de la primera novela, por lo que ya pudimos ver cómo se conocieron y cómo surgió la atracción. Tras el final de la anterior entrega, un malentendido los separó, pero muy pronto es solventado en esta segunda parte, y Lisa Kleypas no utiliza el tópico de la falta de comunicación para crear drama (gracias a los santos).

La historia entre ambos me ha parecido preciosa, con Rhys, un señor endurecido, tosco, intimidante, pero con unos estallidos de ternura que te dejan como un charquito en el suelo, y Helen, una chica acostumbrada a pasar desapercibida, a callarse, a ser la más normal de su familia, pero que por fin encuentra su camino y aprende a pelear por poder ser quien es.

Al final, la trama es una nadería, es decir, es el viaje del autodescubrimiento y la madurez de Helen (que tampoco es que sea un personaje interesantísimo, pero sí sólidamente construido), mezclada con el desarrollo de su relación con Rhys (que desafortunadamente a medida que avanza la trama pierde protagonismo en favor del arco de Helen), pero a pesar de esto, Lisa Kleypas escribe naderías como nadie, sigue profundizando en los cambios que se estaban produciendo en el momento histórico retratado (esto lo hace especialmente a través del personaje de Rhys, un galés odiado no sólo por su falta de pedigrí, sino por su ascendencia), e introduce ciertos detallitos feministas y reivindicativos de la posición de la mujer y de las clases más vulnerables como los huérfanos.

            Sigue la estela del primero, no es la mejor novela de la serie ni de Lisa Kleypas, pero es absolutamente disfrutable.

Hay que leer a esta mujer. Ya.

6.      EL DIABLO EN PRIMAVERA- RAVENEL III- LISA KLEYPAS.

 

Si no has leído la serie de las Florero y consideras un spoiler saber qué parejas se forman en una serie de romántica, sáltate esta entrada. En serio, no me hago responsable.

La novela me ha encantado, es probablemente mi favorita de toda la serie junto a la quinta (y a falta de leer la sexta, que ya les vale a las editoriales de esta nuestra españita), y antes de empezar con lo que me ha parecido, tengo que decirlo, porque si no lo digo reviento:

EVIE Y SEBASTIAN

Ya está, esas eran las tremendas declaraciones que tenía que hacer. No, a ver, me explico, realmente esta novela es una gozada para las fanses locas de la Kleypas, en concreto de las que probablemente sea su serie más emblemática (aka las Florero, aunque yo soy mucho más de las Hathaways, pero bueno), y la razón es que los padres de uno de los protagonistas es la pareja más querida (al menos para mí) de las Florero: los susodichos Evie y Sebastian.

Efectivamente, Gabriel, heredero del ducado de Kent, es el hijo de esta parejísima, y uno de los aciertos de la Kleypas es traérnoslos a los dos a colación a cada que puede (que esta mujer sabe muy bien lo que hace, que no por nada es una superventas) y enseñarnos lo muy felices que son y la pedazo familia que han construido.

Así pues, si estáis aquí buscando un protagonista atormentado, con taritas o un calavera de la vida, pues ya os podéis ir por donde habéis venido, la verdad, porque Gabriel es bastante normalito. Cosas que pasan cuando te crían unos padres estupendos que te educan estupendamente.

No quiero decir con ello que Gabriel sea un personaje plano o aburrido. Al final se le nota de quien es hijo porque encanto le sobra por los cuatro costados, pero es cierto que su principal conflicto es el de sentir que debe estar a la altura sí o sí de la confianza de sus padres y de las responsabilidades que han depositado en él como futuro heredero de un ducado. Luego la Kleypas intenta meternos un rollo de que tiene unos gustos sexuales un poco bondage…pero la cosa se queda ahí, vaya, que ni chicha ni limona (se lo podría haber ahorrado porque le ha faltado valentía en esa subtrama).

Pero tranquilas, que si Gabriel es un señor muy normalito ya lo compensa la Kleypas con la prota femenina: Pandora Ravenel, hermana del difunto conde, la mitad más salvaje de unas mellizas asilvestradas y el dolor de cabeza oficial de su familia (pero con cariño).

Sin duda alguna Pandora es lo mejor de la novela. Es excéntrica, un culo inquieto, una señora inquisitiva, curiosa, preguntona, no sabe comportarse en sociedad (vaya que es muy graciosa, salá y espontánea) y además no le interesa casarse, y por un muy buen motivo: quiere ser creadora de juegos de mesa y comercializarlos como empresaria y sabe perfectamente que, en el momento en que se case, su marido será el dueño y señor de todo lo que ella haga o tenga.

Cosas de ser una mujer creativa y empresaria en el siglo XIX, queridas.

Pero claro, aquí tiene que haber salseo entre Gabriel y Pandora, que si no esto no sería una novela romántica. Y el problema viene cuando ambos se ven comprometidos en una fiesta (o mejor dicho, se ven envueltos en una situación que el resto de la bienpensante (já) sociedad inglesa malinterpreta, y por tanto la reputación de Pandora se va a la basura).

Gabriel, que ha sido educado para hacer lo que se espera de un hombre de su posición, decide que su obligación es casarse con Pandora porque su honor de caballero no le permite plantearse otra cosa, y aunque no le haga mucha gracia la cosa, tras conocerla un poco mejor acaba cayendo entontecido por ella (y yo que lo entiendo, que Miss Ravenel es muy querible).

Pero el problema viene con Pandora, ya que, aunque a ella también empieza a hacerle tilín Gabriel, no ve qué de bueno puede reportarle el matrimonio, una institución con la que ella quedaría anulada y por no ser no sería ni un sujeto de derecho (aquí me sale la vena jurista y feminista, pero es que leñe, la muchacha lleva más razón que un santo).

Precisamente algo que me ha encantado de la historia es eso, la reflexión que se introduce sobre el papel y la posición de la mujer de la época a través del personaje de Pandora, una mujer feminista cuando el término aún estaba en pañales. Evidentemente Gabriel (epítome de hombre privilegiado) no es capaz de entender al principio lo que puede suponer para un mujer el casarse, y aunque al final la cuestión se resuelve partiendo del tópico de que el amor lo puede todo (a ver que esperaba yo también, que esto es una novela romántica), me ha gustado que en una novela romántica histórica, donde a los personajes femeninos se les enseña que su máxima aspiración es casarse, tengamos a una protagonista que diga: Uy, pues a mí esto no me mola nada.

Como digo, al final Pandora acaba pasando por el aro (aunque gracias a la ayuda de Gabriel consigue realizar sus sueños profesionales. Pero eso, con la ayuda de su marido…), y quizá el hecho de que ella tenga que ceder es de los pocos defectos que le saco a la novela (aunque vuelvo a repetir, a ver que narices quería yo que pasara, si es una novela romántica está claro que los protas tienen que terminar juntos), junto a ese amago de trama de thriller que la Lisa Kleypas se saca de la manga en las últimas páginas y que no sé por qué (a ver cuándo se da cuenta esta mujer que esas tramas no son lo suyo…pero bueno, de eso hablaremos más adelante).

7.      LA CABAÑA DEL FIN DEL MUNDO- PAUL TREMBLAY.

Esto es una trampa como una catedral: no he podido terminarme este libro, así que en realidad no puedo computarlo como lectura.

A ver, yo lo he intentado, venía de Desaparición en la Roca del Diablo, y quería con todas mis fuerzas que este libro me gustase. De hecho, tenía menos 0 dudas de que me gustaría.

Pues vaya batacazo me he llevado. Mi primer desengaño amoroso con Paul Tremblay, y sólo es el tercer libro que leo de él… ¿deberé replantearme mi relación con este autor?

No creo. Quiero decir, lo he dejado a medias, pero porque creo que es una novela que habría funcionado mucho mejor como novelette (aka novela corta).

La premisa es muy interesante: una familia que se va de retiro a una cabaña perdida, y que sufren el asalto de un grupo de pirados que les dicen que el mundo se va a acabar y que para evitarlo ellos deben hacer algo. No voy a entrar en detalles porque: spoiler, pero ya intuiréis que eso que tienen que hacer no es precisamente agradable.

¿Mi problema? La novela se pierde en interminables monólogos interiores de los personajes (y palabrita del niño Jesús que a mi la construcción de personajes no me molesta), y en consecuencia es excesivamente lenta. Como digo habría funcionado mejor como novela corta o incluso relato.

Ahora es cuando me decís, pues escribe tú un libro, tía petarda. Ya, ya, pero que le sobran páginas, qué queréis que os diga.

8.      TÚ Y YO INVENCIBLES- ALICE KELLEN.

 

Corría el verano de 2019 (el último normal que tuvimos en este nuestro planeta tierra), y yo estaba de resaca. Pero una resaca espectacular, y al día siguiente tenía que currar, y básicamente no estaba segura de que pudiera ser una persona funcional. Así que decidí entretenerme leyendo un rato, porque mientras el resto del mundo se toma un paracetamol, esta persona pretende que los libros curen todos los males de su vida (spoiler, no siempre sale bien).

Decidí empezar con algo ligerito, fresquito, y que básicamente pudiera leer con sólo dos neuronas en funcionamiento. Así que dije, bueno, pues voy a leer Todo lo que nunca fuimos.

Ese mismo día me lo terminé y así empezó mi historia de amor con Alice Kellen, una señora que yo sé que no es la escritora perfecta (de hecho, algunas cosicas de la duología de Todo lo que nunca fuimos son bastante problemáticas, y emplea tópicos dramaticones) pero con la que conecto a un nivel muy profundo.

De verdad, sus personajes se quedan conmigo, sus historias de amor me ponen en plan croqueta, y su forma de escribir parece que me habla a mí personalmente.

Así que cuando escuché que iba a publicar nueva novela en febrero de 2021, leí la sinopsis, vi que estaba ambientada en la Movida Madrileña, y que partía del tópico de relación volátil entre dos polos opuestos que se atraen, dije: es mía.

El mismito día que salió al mercado, ya estaba yo cargándola en mi Kindle. Y dos días después ya la había leído.

Cuando la empecé no terminaba de cuajarme el estilo de la novela, tenía un aire más maduro que sus otras historias, un tono nostálgico, y estaba narrada por los dos protagonistas ya de adultos, contándote como se conocieron y se (des)quisieron. Pero no terminó en vencer mis reservas.

Los invencibles del título son Lucas y Juliette, dos jóvenes madrileños con vidas y formas de ser diferentes. Una es una señoritinga con un problema patológico de desconfianza y un carácter frío en apariencia y el otro es un cabra loca más transparente que el agua de la playa de San Juan (no he estado en otra playa aparte de la de Benidorm y la de Alicante, y como comprenderéis, esas no me valían para la analogía).

Pasa lo de siempre, que se conocen y se enamoran y como son jóvenes pasan de todas las señales de alerta que dicen “Esta relación no va durar ni dos telediarios”. Y ellos lo intentan, de verdad que intentan que funcione, pero son demasiado diferentes y a medida que van creciendo cada uno toma un camino distinto. Nunca llegan a ser un equipo, sólo dos personas que se aferran la una a la otra porque se quieren, aunque sus proyectos de vida (y sus formas de ser) devengan incompatibles.

Precisamente por todo ello y porque Alice Kellen te está hablando de dos personajes que sabes que no van a funcionar porque no están en la misma página y porque no son capaces de gestionar sus mierdas de manera funcional , es que no me animo a calificar esta novela como romántica. Muchas veces es agridulce, no te da lo que quieres, y realmente te duele, como les duele a los personajes.

Si a ello le sumas dos protagonistas excelentemente construidos, una química bestial, temática musical, y una ambientación flipante (alabo a la autora por hacerte sentir como parte de la Movida, ha sabido capturar perfectamente una época y lo que fue una revolución cultural), la conclusión es que la novela es lo más diferente (y probablemente lo mejor) que ha escrito Alice Kellen.

Leedla aunque no os convenza la autora.

Aquí nos quedamos, con la esperanza (y el compromiso) de subir pronto la segunda parte de este inmenso Wrap Upp.


Un saludo y cuidaos mucho :). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

POBRE DIABLO: EL INFIERNO ES LA TIERRA

        ¡Hola gente!      Este 2023, gracias a HBO MAX, hemos podido disfrutar de la nueva serie de los Chanantes, la animación  Pobre  Diablo.  Aunque sea con un poquito de retraso, os traigo mi opinión sobre su primera temporada.  Pero primero, vamos con la ficha técnica:                                                                                                                                            Título : Pobre Diablo                                         ...

ESPECIAL SPOOKY SEASON II: EL EXORCISTA MEETS EVIL DEAD MEETS LOS NIÑOS DE SAN JUDAS O RESEÑA DE LOS CHICOS DEL VALLE DE PHILLIP FRACASI

            ¡Hola gente!     Siguiendo con la temática de la Spooky Season, h oy os traigo una nueva reseña, Los Chicos del Valle  escrita por Phillip Fracassi. Vamos con la ficha técnica:      Título : Los chicos del Valle                                                               Autor : Phillip Fracassi      Editorial:  Dilatando Mentes      Traductor: José Ángel de Dios        Diseño de portada : José Antonio Ávila      Género : Terror Religioso      Nº de páginas:  386 SINOPSIS         Orfanato para niños de San Vicente.      Principios del siglo XX, en un remoto valle de Pensilvania.     Bajo la atenta mirada de va...

ESPECIAL SPOOKY SEASON IV: RESEÑA DE PESADILLAS EN EL ÉXTASIS DE BRENDAN VIDITO.

         ¡Hola gente!  Para terminar con la temática de la Spooky Season (de forma tardía, pero se me echa encima la vida, qué le vamos a hacer) h oy os traigo reseña de la antología  Pesadillas en el éxtasis  e scrita por Brendan Vidito. Vamos con la ficha técnica:               Titulo : Pesadillas en el éxtasis                                                         Autor : Brendan Vidito       Editorial:  Dimensiones Ocultas       Traductor: Roberto Carrasco         Diseño de portada : Suspiria Vílchez       Género : Terror/Antología/Body Horror/terror sexual           Nº de páginas:  240 SINOPSIS      Pesadillas en el éxtasis es ...