Ir al contenido principal

LECTURAS DE ENERO: ROMÁNTICA A TUTIPLÉN.

 

¡Hola a quien lo lea! Espero que hayáis tenido un buen comienzo de año. En mi caso ha venido cargado con un montón de trabajo y ciertos cambios que espero que sean para bien.

Cómo veis voy un poco retrasada con los Wrapp Up, así que sin más dilación, empezamos con el resumen de lecturas de enero, donde ha habido un género predominante.

1.      EL BAZAR DE LOS MALOS SUEÑOS- STEPHEN KING.

Primera vez que hablo del Maestro del Terror en el blog, aunque ya os adelanto que no será la última.

            Llevaba literalmente años sin leer nada de King, aunque suelo disfrutar muchísimo de sus novelas, del tipo de terror que maneja, pero especialmente de sus cuentos cortos, donde este señor suele estar sembradísimo.

            Así y con títulos tan buenos en la cabeza como Todo es eventual, El umbral de la noche o Todo oscuro, sin estrellas, cogí muy ilusionada una de sus más recientes colecciones de relatos: la susodicha El bazar de los malos sueños.

            El resultado ha sido…algo dispar.

            En general me ha gustado bastante menos que las obras mencionadas, y precisamente el género predominante no es el terror, sino que también hay cuentos de narrativa, algunos de fantasía e incluso dos poemas (que me salté porque sinceramente no me interesa lo que viene siendo nada la poesía de King).

            Mis favoritos han sido:

            Moralidad- Uno de esos cuentos donde King nos presenta a unos personajes normales y corrientes, sin ninguna particularidad ni perversión…hasta que son puestos a prueba por una oferta tentadora e inmoral. La evolución de la pareja protagonista al cruzar esos límites éticos y hacer algo malo por propio beneficio es lo más interesante del relato, precisamente porque el lector no puede dejar de verse reflejado en los personajes, ni de preguntarse, ¿qué habría hecho yo en su lugar?:

UR- El mejor relato de la antología con diferencia, un giro macabro y fantasioso ideado por King respecto de un objeto tan cotidiano como un Kindle. Para los más fans, además, establece una conexión con cierta saga de terror fantástico muy laureada (que por otra parte, aún no he leído).

Indispuesta- Un relato mal rollero, lo empiezas sin saber muy bien que vas a encontrarte y poco a poco te va dando miguitas de pan a medida que tu angustia crece.

Obituarios- Una especie de Death Note, protagonizado por un redactor de esquelas que de repente toma conciencia de que puede matar a alguien si previamente escribe su obituario. Entretenido y con un humor muy negro made in King.

En definitiva, una colección de relatos para los más fans del estilo de King, pero yo no recomendaría empezar por ella si no has leído antes los cuentos de este prolífico escritor. En ese caso, ponte con la maravillosa El umbral de la noche.

2.      TE DOY MI CORAZÓN- BRIDGERTON 3- JULIA QUINN.

Lo confieso: donde va Vicente va la gente. O dicho de otro modo, no he podido resistirme a subirme al carro de los Bridgerton desde que se estrenó la serie en Netflix.

Aunque para ser más exactos, yo ya había leído muchos años atrás la primera novela (adaptada en la primera temporada), El duque y yo, por aquella etapa de mi vida en la que estaba introduciéndome en la novela romántica histórica.

Hace poco la releí para poder continuar con la saga antes de que Netflix termine de destrozarla (he sido un poco mala, pero la serie me parece un entretenimiento mal ejecutado y a años luz de la saga), y habiendo leído hasta la fecha seis de las ocho novelas que componen el universo Bridgerton, puedo decir sin temor a equivocarme que la primera es la peor de todas. Con mucha diferencia.

Pero centrémonos en esta tercera, protagonizada por Benedict Bridgerton (el segundo en edad de los hermanos) y Sophie Beckett (la hija bastarda de un noble, condenada a malvivir con su madrastra y sus hermanastras, que abusan de ella y la tratan como si fuera un miembro del servicio).

Si esta historia os suena de algo es porque la novela es considerada por todo el fandom como un retelling de la Cenicienta, y no sólo por el asunto de la madrastra y las hermanastras de Sophie, sino porque el primer encuentro entre ella y Benedict también tiene fuertes reminiscencias al cuento clásico: ella, con ayuda de los sirvientes, se escapa de la casa de su cruel familia para asistir a escondidas a un baile de máscaras donde nadie la reconoce y tiene un encuentro con Benedict, quien la cree una dama de la alta sociedad y queda deslumbrado por ella.

Cual Cenicienta, Sophie huye de la fiesta y de Benedict para evitar que su madrastra y sus hermanastras lleguen a casa antes que ella, y en el proceso pierde un guante, que es el único resquicio que le queda a Benedict de la misteriosa dama con la que fantaseará hasta que tiempo después vuelvan a encontrarse.

No obstante, para cuando dicha ocasión llegue, Sophie (a quien han echado de la casa familiar) trabaja como sirvienta en la casa de un joven noble que intenta tomarse ciertas libertadas con ella, llegando Benedict al rescate y llevándosela consigo para darle un empleo.

Sé que todo este asunto del señorito noble que se lleva a la joven criada a su casa y tiene un affaire con ella parece bastante turbio a priori, pero una vez más la magia de Julia Quinn entra en acción, y aquí tenemos la que probablemente sea una de las mejores novelas de la saga, con una heroína con dignidad y orgullo, fuerte y resilente, que a pesar de pertenecer a una clase social distinta a la de su interés amoroso no se hace de menos frente a él.

Por otro lado, la historia es divertida, el tópico de amantes de distintas clases sociales funciona bien (e incluso es creíble y coherente con la época la forma en la que ambos lo afrontan, aunque como mujer feminista te entren ganas de darle un sopapo a Benedict en cierta ocasión), la conexión repentina entre ambos (casi instalove) es igualmente un acierto y la autora sale del paso con mucha gracias, y además en este libro es cuando los lectores nos rendimos ante ese gran personaje secundario que es Lady Violette Bridgerton, la matriarca de esta peculiar familia.

3.      SEDUCIENDO A MR BRIDGERTON- BRIDGERTON 4- JULIA QUINN.

Y de Benedict pasamos a la historia de otro de los hermanos Bridgerton: Colin, conocido en anteriores novelas por ser ese personaje secundario divertido, carismático y tunante a cuyo libro estás deseando llegar.

Desde ya os digo que el libro no me ha decepcionado para nada, y que me ha dado justo lo que esperaba: dos personajes protagónicos muy humanos y con defectos, una historia de amor de friends to lovers que me ha tenido haciendo la croqueta, y una trama spicy sobre la identidad secreta de cierta cronista de cotilleos que por fin se desvela en esta novela.

Me ha parecido un acierto que Quinn no se quede en lo superficial respecto a Colin, ya que habría sido fácil crear a un personaje idealizado con el propósito de satisfacer las fantasías de los lectores. Pero esta no es ese tipo de saga y aquí tenemos a un protagonista que después de haber recorrido buena parte de Europa vuelve a casa para encontrase a sí mismo insatisfecho y frustrado ya que no sabe que quiere hacer con su vida. Como todo hombre noble entiende perfectamente que su deber es casarse, pero Colin le pide algo más al futuro, y tiene ciertas inquietudes escritoriles que sus propias inseguridades y envidias acaban menoscabando.

Por otro lado, la protagonista femenina es Penélope Featherington, un personaje secundario al que hemos tenido el placer de atisbar en novelas anteriores como una joven florero, destinada al parecer a acabar como una solterona por su físico poco  normativo y su carácter reflexivo e inseguro. Pero en esta novela, en cambio, nos encontramos a una Penélope que ha dejado atrás las presiones y la falta de confianza propias de la edad para dar paso a una mujer autoconsciente de su situación, con sentido del humor, templanza y madurez. Es un personaje fuerte, que ha sabido salir airosa de la crueldad de la alta sociedad a la que pertenece a base de ingenio, inteligencia y fortaleza.

La historia entre ambos está marcada por el enamoramiento de Penélope con Colin desde que era una adolescente, por un desafortunado incidente ocurrido años atrás y también por la relación de amistad que ambos mantienen y que empieza a convertirse en algo más cuando Colin empieza a ver a Penélope con otros ojos, dándose cuenta de que no había sabido apreciarla hasta ese momento.

También me ha parecido muy interesante las complejidades que tiene la pareja cuando sus propias ambiciones profesionales colisionan, añadiendo a la historia una capa de feminismo (recordemos que no se espera que Penélope tenga más ambiciones aparte de casarse y criar, como era propio de la época), y de tensión, que por otra parte, igual no se resuelve como a mí me habría gustado (aunque sí de forma creíble teniendo en cuenta la mentalidad de la época, de la que tampoco podemos pretender que los personajes sean ajenos).

En definitiva, junto a la segunda de la serie (El vizconde que me amó), y a falta de leer las dos últimas, esta se ha convertido en una de mis entregas favoritas de los Bridgerton.

4.      LA FLOR Y LA MUERTE- OLIMPUS 1- IRIA G PARENTE Y SELENE M PASCUAL.

No miento si digo que estas autoras me dieron la que fue una de mis mejores lecturas del año pasado, La venganza del Unicornio, punto final de la bilogía de El Dragón y el Unicornio.

Entonces, ¿qué ha pasado para que haya terminado este libro prácticamente a trancas y barrancas? Pues que vuelven a caer en los vicios de los inicios de su carrera: una primera persona que no está bien ejecutada y que ofrece unos personajes excesivamente autoconscientes y redundantes, dando lugar a una novela de ciencia ficción repetitiva y poco aprovechada.

Desconozco porque aún no se han dado cuenta de que funcionan mucho mejor cuando emplean la tercera persona, y tampoco entiendo la necesidad de tener una voz interior que repite machaconamente los conflictos de los personajes.

El caso es que de una buena premisa, como es un futuro distópico donde Marte parte el bacalao y la especie humana ha conquistado prácticamente toda la galaxia, con un contexto de crítica a la meritocracia, al colonialismo, y a la sociedad de vales lo que produces, han acabado mal ejecutando una historia que prometía mucho más de lo que se nos ha dado.

Los personajes (a excepción de los secundarios), son flojetes y se hacen muy cansinos, aparecen faltos de carisma y su viaje no interesa en lo absoluto al lector, que ya tras tantas novelas se ha cansado un poco de personajes blanquitos y mensajes reivindicativos metidos con calzador, que lejos de estar orgánicamente introducidos al hilo de la historia, parecen un panfleto que las autoras intenta meterte a la fuerza.

¿Qué si he visto la sinopsis y la portada del segundo libro y ya lo tengo en mi lista de pendientes? Sí, es que no tengo remedio…

5.      A SIR PHILLIP CON AMOR- BRIDGERTON 5- JULIA QUINN.

Le toca el turno a Eloise, la quinta de las hermanas, conocida en anteriores libros por su personalidad vivaz, curiosa (por no decir cotilla) y obstinada (cuando no directamente terca).

En la cuarta novela intuimos que la joven guarda un secreto y que es posible que esté carteándose con un hombre. Y así es como empieza esta historia, precisamente, con Eloise cometiendo una de sus impulsividades y presentándose en la casa del susodicho Phillip, el viudo de una prima lejana de los Bridgerton con quien Eloise comenzó una amistad por correspondencia que culminó en una proposición de matrimonio de Phillip.

Aunque ambos no se conocen en persona, Eloise decide que ya no le basta con ser una solterona después de que su gran amiga Penélope se case con su hermano Colin, y sin decir absolutamente nada a su familia decide ver por si misma si una relación con Phillip podría funcionar.

En principio ambos son muy diferentes, y parece que la cosa no va a llegar a buen puerto. Eloise es nervio puro, una mujer activa y a la que le gusta estar al tanto de todo, mientras que Phillip es todo lo contrario, un hombre que heredó un título que no quería y que sólo se siente realmente cómodo con sus plantas en su invernadero. Ella es un animal social, mientras que él es introvertido y tímido. Eloise viene de ver como sus padres y sus hermanos mayores se han casado por amor, y desea una relación donde al menos exista una conexión, mientras que Phillip sólo está interesado en encontrar una mujer que se haga cargo de la casa y de sus dos revoltosos hijos.

Aunque reconozco que baja un poco el nivel respecto de las tres anteriores novelas (eso sí, me sigue pareciendo mucho mejor que la primera), lo cierto es que me ha entusiasmado y enternecido la historia entre Phillip y Eloise, dos polos opuestos que pasan de no entenderse, a entenderse muy requetebien en la cama (las escenas spicy son de las mejores de la saga) para terminar enamorándose y formando una familia con los hijos de Phillip (en este sentido la subtrama relacionada con estos niños y cómo intentan desesperadamente buscar cariño y llamar la atención tras la muerte de su madre también me ha provocado mucha ternura).

En definitiva sigue en la estela de las novelas anteriores de la saga, siendo una novela romántica histórica con personajes bien construidos, subtramas a través de las que se abordan temas interesantes y una dosis de entretenimiento de la mano de esta familia a la que es muy fácil tomarle cariño.

6.      CUENTOS ESCOGIDOS- SHIRLEY JACKSON.

Tras King me quedé con ganas de más terror en formato cuento, así que me puse con uno de mis regalos de navidad: esta colección de cuentos de la autora de la emblemática La maldición de Hill House.

Como suele suceder en este tipo de antologías, no todos los relatos resultan ser igual de buenos, y además aquí la editorial también mete algunos artículos y conferencias escritas por la autora, con lo que nos encontramos ante un curioso popurrí.

En general ha sido una muy buena lectura, porque no hay ni uno sólo de los relatos que me haya parecido malo, y a falta de leer Siempre hemos vivido en el castillo confirmo que esta escritora es una maestra a la hora de escribir atmósferas, lo suyo es un terror psicológico que sugiere en vez de mostrar explícitamente, jugando con la imaginación del lector.

Quizá el relato más obvio en este sentido, por lo bestia de su final, sea el más famoso de Jackson, la vanagloriada La lotería, cuya calidad y  posterior impacto en la cultura popular me han parecido más que merecidos. También destaco el relato de La bruja o uno de los más sugerentes, El amante demoníaco.

7.      UN CANALLA SIEMPRE ES UN CANALLA- LAS REGLAS DE LOS CANALLAS 1- SARAH MACLEAN.

Lo reconozco: Sarah Maclean me da una de cal y otra de arena. En general lo paso realmente bien con sus novelas, resultan romances históricos entretenidos, con chispa, escenas de cama interesantes y parejas con química.

Aunque también tiene defectos: algunos personajes planos, cierto instalove que no siempre resulta creíble o personajes con una mentalidad en exceso moderna.

En el caso concreto de este inicio de saga, ha resultado ser una tremenda decepción ya que la autora se equivoca al banalizar un asunto muy serio: el que el protagonista masculino manipule sexualmente a la prota femenina para involucrarla a la fuerza en un matrimonio con él y todo por venganza.

Ya se que la historia precisamente parte de la premisa de que Michael (el maromo gilipollas al que he odiado profundamente) abandonará el odio para rendirse al amor y bla bla bla.

Pero chica, la prota, Penélope, me ha parecido una sosaca que se lo perdona todo (hasta lo imperdonable), a la que los enfados le duran un tris, y que con la excusa de que su maridin está para mojar pan obvia que es un auténtico cabrón con ella.

Pues no me parece ni creíble ni sano, y que me lo intenten vender de otra manera me jode bastante. Y no, no me sirve la excusa de que es que ella en el fondo le tiene cariño y está enamorada de él desde niña. Que hace años que no lo ve, por dios.

De lo peor que he leído de Maclean. Eso sí, entretenido es, y enganchar, engancha.

8.      LADY MIDNIGTH- CAZADORES DE SOMBRAS RENACIMIENTO 1- CASSANDRA CLARE.

Continúo con la relectura que inicié en 2019 de la que es una de mis sagas favoritas: los Cazadores de sombras de nuestra querida Cassie Clare.

Y aunque voy a mi ritmo, y lo mismo me releo dos libros en un mes, como tardo tres meses en releerme uno, el permanecer en este universo de forma constante supone un remanso de paz para mí. Este es uno de mis mayores happy place, mi zona de confort más querida.

Probablemente dedique varias entradas futuras del blog a hablar en profundidad de esta saga, e incluso me anime con la que ha sido mi mayor decepción hasta la fecha junto a Ciudad de los Ángeles Caídos (sí, Chain of Iron, te estoy mirando a ti. Menudo disgusto me has dado, con las ganas que te tenía).

Por eso, paso muy por encima de Lady Midnight:

-          Es la mejor carta de presentación para unos personajes que Cassandra Clare ha escrito jamás.

-          Amo a la familia Blackthorn y a todos sus aliados. Las relaciones de familia, amistad y amor que Cassie desarrolla en The Dark Artifices son las mejores de la saga. He dicho.

-          Julian Blackthorn es el mejor personaje masculino protagonista con perdón de Will Herondale (aunque no nos engañemos, es bastante más complejo que Will).

-          Los personajes secundarios de esta saga son oro puro.

-          Por el contrario la trama de este primer libro es un poco…meh. El villano es un poco…meh, y la supuesta villana que se nos introduce en el epílogo (no diré nombres por no hacer spoilers) es…pues una irrelevante de la vida.

Pero que puedo decir, si es que amo este universo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESPECIAL SPOOKY SEASON II: EL EXORCISTA MEETS EVIL DEAD MEETS LOS NIÑOS DE SAN JUDAS O RESEÑA DE LOS CHICOS DEL VALLE DE PHILLIP FRACASI

            ¡Hola gente!     Siguiendo con la temática de la Spooky Season, h oy os traigo una nueva reseña, Los Chicos del Valle  escrita por Phillip Fracassi. Vamos con la ficha técnica:      Título : Los chicos del Valle                                                               Autor : Phillip Fracassi      Editorial:  Dilatando Mentes      Traductor: José Ángel de Dios        Diseño de portada : José Antonio Ávila      Género : Terror Religioso      Nº de páginas:  386 SINOPSIS         Orfanato para niños de San Vicente.      Principios del siglo XX, en un remoto valle de Pensilvania.     Bajo la atenta mirada de va...

ESPECIAL SPOOKY SEASON III: ¿POSESIÓN O LIBERACIÓN?, RESEÑA DE ACÉRCATE DE SARA GRAN

    ¡Hola gente!    Siguiendo con la temática de la Spooky Season, h oy os traigo reseña de la novela Acércate   escrita por Sara Gran. Vamos con la ficha técnica:                                                                                    Titulo : Acércate       Autora : Sara Gran       Editorial:  Biblioteca de Carfax       Traductora:  María Pérez de San Román         Diseño de portada : Rafael Martín Coronel       Género : Terror/Posesiones           Nº de páginas:  224 SINOPSIS            Amanda es una arquitecta de éxito felizmente casada, quien, un día, empieza a ex...

POBRE DIABLO: EL INFIERNO ES LA TIERRA

        ¡Hola gente!      Este 2023, gracias a HBO MAX, hemos podido disfrutar de la nueva serie de los Chanantes, la animación  Pobre  Diablo.  Aunque sea con un poquito de retraso, os traigo mi opinión sobre su primera temporada.  Pero primero, vamos con la ficha técnica:                                                                                                                                            Título : Pobre Diablo                                         ...