¡Hola
a quien lo lea!
Por fin nos hemos despedido del que
probablemente haya sido uno de los peores años del siglo XXI, y tal vez pocas
cosas buenas puedan destacarse del mismo, así que vamos a centrarnos en una de ellas:
los libros que nos han ayudado a salir adelante.
Porque sí, en este año tan falto de contacto humano, de nuevas experiencias vitales, sociales o profesionales, en el que parece que el tiempo ha quedado suspendido y en el que algunos hemos perdido a seres queridos, aún hay algo que me ha ayudado a sentir que todo podía ir bien, que ha creado un refugio de vida cuando todo lo que nos rodeaba era la posibilidad de la muerte. Y ese algo es la lectura, con todas las posibilidades de evasión y maravilla que ofrece.
Así, sin más dilación, empiezo con el repaso de las diez mejores lecturas de este año siniestro. He intentado ordenarlas por orden de preferencia (siendo el 10 mi peor mejor lectura y el 1 lo mejor de lo mejor), pero realmente todas han sido maravillosas.
10. THE POPPY WAR- THE POPPY WAR I- R.F.KUANG.
Tras años esperando a que alguna editorial se atreviese a traernos esta ópera prima de la autora china-estadounidense R.F. Kuang, por fin, en diciembre de 2020 llega a nuestras librerías gracias al buen ojo de Orok, una editorial pequeña y jovencísima (ésta apenas es su segunda publicación.
Inicio de una trilogía que no ha parado de cosechar buenas críticas desde su lanzamiento al otro lado del charco, esta novela finalista del Locus y del Nébula toma como inspiración la Segunda Guerra Sino-Japonesa y la brutal historia de la China del siglo XX, para presentarnos un universo donde el Imperio de Nikan (trasunto de la propia China), se prepara para una futura posible invasión de la Federación de Mugen (Japón), sin haberse recuperado aún del último intento de colonización por parte de ésta nación, y que fue bautizado como La Guerra de las Amapolas.
La protagonista es Rin, una huérfana de guerra que ha sido criada por una familia obligada por el Estado a acogerla, y cuyo principal propósito es el de casarla con un señor cuya posición les permita continuar impunemente con el tráfico de opio al que se dedican. Y pasa lo de siempre, que Rin se resiste y comienza a prepararse por su cuenta para superar un examen difícil que finalmente le permitirá la entrada a una prestigiosa academia militar, donde constantemente tendrá que probar su valía y donde se iniciará en los oscuros caminos del chamanismo, aprendiendo a invocar a los Dioses mediante el consumo de drogas.
Hasta aquí la novela parece una fantasía juvenil más donde una chica con habilidades especiales asiste a un internado prestigioso donde la acosan y la menosprecian, demostrando gracias al esfuerzo y al trabajo duro que es de las mejores de su clase. Pero, a pesar de este inicio más convencional, a partir de la segunda mitad la novela se convierte en una historia sobre los horrores de la guerra, mezclando soberbiamente estrategia militar, asedios y masacres (la propia autora ha reconocido que se inspiró en los crímenes de guerra perpetrados por Japón en la infame Violación de Nanging de 1937 para escribir el pasaje más estremecedor de la novela), con elementos fantásticos y mitológicos como la invocación a los Dioses, y la magia, que toma un cariz oscuro en la novela al estar asociada a la intoxicación, la adicción, la destrucción, y la pérdida de humanidad.
No he podido resistirlo, así que ya me he agenciado The Dragon Republic en Kindle, porque el viaje de Rin promete continuar siendo igual de apasionante.
9. LLAMA AL HALCÓN- SOÑADORES I- MAGGIE STIEFVATER.
Conocí a Maggie Stiefvater en mi época postcrepúsculo, cuando ansiaba leer novelas con trágicas historias de amor adolescente entre un humano corriente y cualquier ser sobrenatural de leyenda. Así llegué a su saga Los Lobos de Mercy Falls, y aunque no es lo mejor que he leído de ella, ya estaban presentes los elementos que harían que me enamorase de esta autora cuando años más tarde leí The Raven Boys, que a día de hoy sigue siendo una de mis sagas favoritas.
Precisamente Llama al Halcón es el inicio de una trilogía spin-off de los chicos del cuervo, protagonizada por uno de los personajes más complejos y fascinantes de aquella historia, Ronan Lynch, el chico que es capaz de hacer realidad sus sueños, creador de lo extraordinario y lo horrible. Esta magia onírica parece ser el centro de esta nueva trilogía, así como los personajes que como Ronan son capaces de practicarla, o aquellos otros que desean cazar a los soñadores porque los consideran peligrosos.
Como suele ser habitual en los libros de Stiefvater, la forma, los personajes, y la belleza de la prosa (en la que destacan los pasajes oníricos, capaces de admirar al lector con las maravillas de las que son capaces los soñadores, al tiempo que lo horrorizan cuando se centran en el reverso oscuro de este poder) prevalecen sobre la trama, que en este primer tomo apenas nos es introducida.
Aquellos que ya conocemos las inquietudes y los temas que más le interesan a la autora nos dejaremos llevar por el ritmo pausado, por las descripciones tan ricas sobre el tipo de magia empleada, y especialmente por la psicología de los personajes y el desarrollo de las relaciones que se establecen entre ellos. No sólo brilla Ronan (aunque es un personaje tan profundamente complejo y sensible que no puede evitar ser el centro de nuestro interés), sino que también conocemos un poco más a su hermano mayor, Declan, que es sin duda el personaje más sorprendente de la novela. Alguien a quien sólo habíamos visto a través de los ojos de Ronan en la saga de The Raven Boys, pero cuyo punto de vista en esta novela conmueve y fascina gracias a esa compleja lucha que tiene lugar dentro de sí mismo entre la normalidad que necesita y lo extraordinario que ansía.
Nos encontramos con otras incorporaciones destacables y que prometen darnos mucho más en futuras entregas (como Jordan o Henessy), pero si hay algo que subyace en esta novela, esa es la profunda reflexión sobre la figura del artista y sobre el acto de crear, encarnada en la figura de los soñadores, criaturas que viven en el mundo “real” pero que son capaces de ver mucho más allá. Otro de los temas, muy ligado al anterior, es la línea divisoria entre creador y obra y la trascendencia de la creación artística más allá de la identidad propia de su autor.
Definitivamente Maggie Stiefvater sigue siendo una de las voces más originales del panorama literario actual.
8. LA NOVENA CASA- ALEX STERN I- LEIGH BARDUGO.
Apenas terminé de leer esta novela el lunes 28 de diciembre, y supe que se colaría en lo mejor que he leído este año.
Se trata de la primera incursión de Leigh Bardugo en la fantasía adulta, tras el éxito de sus novelas juveniles ambientadas en el universo ficticio del grishaverso (que recomiendo encarecidamente, especialmente la bilogía de Seis de Cuervos), y debo reconocer que abordé su lectura con cierto temor porque ha cosechado críticas de lo más variopintas. Algunos la califican de tostón, otros adoran el tono, y la mayoría en general la consideran una obra fallida.
Nada más lejos de la realidad en mi caso. He disfrutado enormemente de la propuesta de Bardugo y me ha sorprendido su capacidad para cambiar de tono, porque en esta obra se ha despojado por completo de la estructura más juvenil de sus primeras novelas, y no le ha temblado el pulso a la hora de detallar escenas escabrosas y fuertes, o tratar temáticas como los abusos sexuales, el maltrato o el uso de drogas.
La historia se adentra en un universo alternativo dentro de nuestra propia realidad en el que hay ocho sociedades secretas en la Universidad de Yale, dedicadas a tontear con lo paranormal, y cada una de ellas especializada en un tipo de magia ritual distinta. Esta magia es empleada por personalidades poderosas con objetivos diversos: desde conseguir un buen acuerdo comercial, a una buena posición en la bolsa, o un single exitoso.
La estructura se divide en dos tiempos: pasado y presente, narrados cada uno de ellos por dos personajes, aunque el principal es Alex Stern, una chica cuya realidad no podría ser más diferente del microcosmos de cultura, refinamiento y elegancia de Yale. Acostumbrada a sacarse las castañas del fuego y con una infancia y adolescencia complicadas, tras ser la única superviviente de un homicidio múltiple es reclutada por el decano de la prestigiosa universidad por un único motivo que hace de Alex alguien muy peculiar: es capaz de ver a los Grises (espíritus que no han traspasado el Velo) de manera natural desde que nació.
A pesar de que Alex siempre ha considerado su don más bien como una maldición, también es alguien acostumbrado a aprovechar las pocas buenas oportunidades que la vida le presenta, así que acepta la oferta del decano, se convierte en una estudiante becada de Yale, e ingresa como miembro en la Casa de Leteo, una organización de la universidad que se dedica a controlar que el resto de Casas del Velo hagan un buen uso de la magia con la que tontean. Para ello contará con la ayuda de Darlington, un estudiante de tercero que será su guía, introduciéndola en este mundo y explicándole sus funciones.
Precisamente, el tiempo pasado de la novela es narrado desde el punto de vista de Darlington, mientras que, en el presente Alex investiga un asesinato que puede estar relacionado con las Casas del Velo. Intuimos que algo le ha pasado a Darlington, y que en el pasado de Alex hay más de lo que parece, lo que sin duda hace que el lector se enganche a la narración de la autora.
Si bien es cierto que primero hay que sortear 100 páginas de introducción, algo que a muchos ha molestado, pero que a mi me ha tenido completamente fascinada. El ritmo es lento, pero las descripciones que Bardugo hace de este universo son a un tiempo perturbadoras y atrayentes. La magia es oscura, tiene un precio y se entremezcla con la vida cotidiana de una universidad de élite de forma exquisita. Al mismo tiempo la novela no deja de ser una reflexión sobre el poder, y un retrato complejo de las consecuencias del trauma y los mecanismos de supervivencia de una víctima sistemática de un sistema desigualitario que criminaliza la pobreza y la falta de oportunidades.
Con una prosa maravillosa, una imaginación desbordante y una protagonista sorprendente y muy humana, Leigh Bardugo aprueba con nota en su primer acercamiento a la literatura para adultos. Deseando leer lo que nos tiene preparados en la segunda entrega.
7. LA MARAVILLOSA VIDA BREVE DE OSCAR WAO-JUNOT DÍAZ.
Llegué a este libro casi de casualidad, gracias a la recomendación de un librero de Casa del Libro, en uno de sus clubs de lectura organizados en Albacete. No estaba familiarizada con el autor, ni sabía muy bien lo que me encontraría durante la lectura de su obra, sólo sabía que iba de una familia de migrantes dominicanos que emigran a Nueva Jersey, y que la historia se centraba en el hijo pequeño, el susodicho Óscar Wao.
La pandemia llegó y jamás pudimos reunirnos para comentar este libro, aunque gracias a esa recomendación me llevé conmigo una de las historias más originales, conmovedoras y tragicómicas que he leído nunca, galardonada con el Premio Pulitzer en 2008.
Podría definir La Maravillosa Vida Breve de Oscar Wao como una novela de realismo mágico, donde una familia de dominicanos no sólo emigra en busca del sueño americano escapando de las secuelas de la brutal dictadura de Trujillo, sino también de la maldición del fukú, un demonio que lleva años condenando el sino de esta familia al desamor, la muerte y la tragedia.
Así, narrando varios episodios protagonizados por distintos miembros de esta familia, Junot Díaz reflexiona sobre el personaje principal, el patético, lastimoso y dolorosamente humano Junot Díaz. Un niño nacido ya en Estados Unidos que hereda todas las heridas de sus antepasados, otrora miembros pudientes de la sociedad dominicana, pero marcados por la represión y la humillación tras haber caído en desgracia a ojos de Trujillo.
A través de este niño friki y nerd, feo y con nulas habilidades sociales, pero brutalmente enamoradizo de mujeres que jamás se dignarán a darle la hora, Diaz reflexiona sobre una de las épocas más oscuras del país que le vio nacer, abordando con un sentido del humor cargado de patetismo temáticas tales como la inmigración, la identidad racial, la familia, el amor o la búsqueda de la felicidad. Especialmente, resulta un testimonio sobre el equilibrio entre la cultura ascendente y la integración social que marca las vidas de las segundas generaciones de migrantes.
6. TODOS SOMOS VILLANOS- M.L. RIO.
Me vendieron este libro como un thriller que mezcla el mundo del teatro (en concreto shakespereano) con el ambiente de las escuelas privadas y elitistas. A eso le sumas la premisa de un asesinato y un grupo de siete amigos con muchos secretos y lo primero que pensé fue: salseo con atmósfera de Dark Academy. Y decidí que tenía que leerlo.
La novela empieza con un hombre llamado Oliver, quien sale de la cárcel tras haber pasado encerrado 10 años cumpliendo condena por un asesinato que ya desde el principio no sabemos si él cometió. Ha pagado la culpa del crimen, pero el detective que le espera a la salida de la cárcel insiste en saber la verdad de lo que ocurrió, así que, pronto el lector intuye que puede que Oliver no sea el asesino, a pesar de haberse declarado culpable. Entonces, ¿qué pasó?
Partiendo de esta premisa, la novela alterna entre el presente y el pasado, que se desvela al lector al tiempo que Oliver cuenta al detective qué es lo que sucedió hace diez años, cuando era un estudiante de último curso en el Conservatorio Clásico Decheller, donde estudiaba arte dramático de una forma un tanto peculiar, puesto que el plan de enseñanza incluía únicamente obras de Shakespeare.
Durante esta etapa, conocemos la dinámica entre Oliver y sus compañeros de curso, el ambiente de competitividad, camaradería y esnobismo en el que se mueven, donde la realidad se reduce a un microcosmos en el que se comunican a través de frases y diálogos del bardo inglés. Todos ellos han quedado reducidos a un arquetipo, a fuerza de interpretar a los mismos tópicos que el dramaturgo incluía en sus obras: el eterno secundario, el bufón, el héroe, el idealista, la femme fatal, la mujer pura, los extras, y por supuesto….el villano.
Sus propias personalidades y su posición dentro del grupo que conforman ha quedado definida por los papeles en que los han encasillado. Pero todo cambia cuando en el último curso sus profesores deciden socavar este estatus quo y repartir los papeles de forma diferente, provocando celos, rencillas, envidias y desorientación. El cambio de dinámica del grupo culmina en tragedia, y las vidas de los implicados sufren un revés cuyas consecuencias serán fatales.
Así, aunque es la trama de misterio lo que mantiene enganchado al lector, esta novela es más que un thriller juvenil, reflexionando sobre las dinámicas de poder, la identidad, los estereotipos y las máscaras que nos ponemos como mecanismo de defensa en nuestra relación con el mundo. Además, es una bella historia sobre la pérdida de la inocencia, la crónica de una amistad rota, y posee uno de los finales más hermosos que he leído.
Concluyo asi con la primera parte del top, dentro de unos días tendréis la siguiente. Muchas gracias a quien lea :)
Q bien se explica esta chica!!
ResponderEliminar